Pobreza energética: visiones de América Latina

Regresar a comunicados

martes 28 de febrero de 2023

Nuestros tiempos se prestan, como pocos otros en la historia, a la aparición de totalidades lógicas. Es fácil establecer, de golpe, estados de “consciencia” con relación a alguna problemática social, que movilizan mecanismos reales desde una trinchera puramente ficcional. Así, se puede llegar a la idea de que, entrados ya en el siglo XXI, cosas como la enfermedad o la guerra son olvidos o malas pesadillas, que nada tienen que ver con las sociedades de ahora. Y luego ocurre lo que ocurre. En ese espectro, desde luego, entran un montón de situaciones no consideradas ni siquiera por la cultura popular, pero que afectan, efectivamente, a grandes proporciones poblacionales.

Uno de esos problemas invisibles (o invisibilizados, por mejor decir) es el del acceso a la energía; problema acuciante, que no ha dejado en paz a América Latina ni la región del Caribe. Precisamente por ello, en el volumen titulado Pobreza energética: visiones de América Latina, coordinado por Rigoberto García Ochoa, se acuña el procedural y polisémico término (aunque de procedencia anglosajona)  “pobreza energética”, bosquejado como un horizonte de análisis sociológico y económico-político, que busca, entre otra cosas, tender relaciones entre sociedad y academia, que permitan elaborar proyectos de solución probable y que consideres, dentro de sus criterios, el mayor número de voces posible.

 En tal objeto de estudio se despliegan los 8 ensayos componentes del volumen, en los que desde variados ángulos epistémicos, se aborda la cuestión del acceso a los servicios y recursos energéticos de los que puede disponer una población o una parte de una población. Asimismo, y yendo en contra de las ya mentadas totalidades lógicas, se establece que el mero hecho de contar un hogar con acceso a energía eléctrica no es suficiente para gozar de una calidad de vida humana aceptable, pues no es solo cuestión de carecer o no de ella, sino de qué cosas se pueden hacer teniéndola, el cómo se la puede transformar provechosamente en actividad humana.

Desde tal encuadre, se define así, desde el primer capítulo, un marco teórico mínimo, que de cuenta de las variabilidades geográficas y económicas a las que se atiene un análisis de este tipo, y que recoja en su esbozo se criterios la amplitud metodológica que impera en los trabajos subsiguientes.

En consonancia, el resto de capítulos focaliza miras sobre tres países latinoamericanos: México, Colombia y Chile, en que se sobreentiende que la foraneidad del concepto que titular el libro solo debe servir para establecer una relación de correspondencia teórica y epistémica, adaptada a las particularidades económicas y culturales de cada región estudiada.

De tal manera, y en sus notas conclusorias, se destacan unos resultados que, a pesar de desalentadores desde el punto de vista estadístico, remiten y visibilizan una necesidad crucial para el desarrollo integral de las sociedades latinoamericanas y aun globales. Es importante, desde luego, conocer que un problema existe para poder resolverlo, razón por la cual las evidencias, que arrojan un panorama de inequidad en cuanto al acceso a los servicios energéticos, deben ser utilizados para generar soluciones eficaces, desde lo académico y, sobre todo, desde lo social.

El libro se encuentra disponible a través de: https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7919

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte