La fémina sacra del arroyo del Navajo y la política de la visceralidad

Regresar a noticias

viernes 20 de octubre de 2023

Ya es sabido por la mayoría que en el epicentro de muchos aspectos de la cultura mexicana se encuentran los gérmenes de innumerables violencias. Unos devienen en manifestaciones de bullyng o exclusión social, otros adquieren matices más económicos y políticos, difíciles de identificar a simple vista. Pero otros son, de manera escandalosa, visibles desde todos los ángulos y para todas las vistas. Uno de ellos es el tristemente célebre feminicidio, que tiene en Ciudad Juárez uno de sus focos rojos.

Efectivamente, el caso de las desapariciones, secuestros, trata y feminicidio de mujeres jóvenes en la entidad fronteriza rebasa a tal grado las barreras geográficas de su suceso que ha llegado a encajarse en productos culturales y cosmovisiones sobre lo que pasa y puede pasarle en ese lugar a una mujer. Si bien este problema se venía arrastrando ya desde el siglo pasado, es con la declaración de la guerra contra las drogas que se exacerba y adquiere el grado brutal con que hoy se le conoce y se le plantea como una de las principales problemáticas a resolver en nuestro país.

Es en este contexto que la doctora Julia Estela Monárrez Fragoso (investigadora de El Colef en la Unidad Ciudad Juárez) sitúa el punto de partida en el capítulo “La fémina sacra del arroyo del Navajo y la política de la visceralidad”, dentro del libro “Genealogía Crítica de la Violencia. Hacía la liberación del espacio político-religioso del cuerpo de las mujeres” publicado por la Universidad Iberoamericana en 2020. En él, como ella misma describe, se buscan entender los mecanismos de defensa social, política y psicológica mediante los cuales las familias de las jóvenes desaparecidas lidian con el dolor y el abandono del estado en sus búsquedas, negándose a concederle, a través del olvido y la indiferencia, la categoría de residuos a sus hijas.

Para ello, la doctora adopta una postura multidisciplinaria, consistente en un triple enfoque que le permite llegar a múltiples nodos de la problemática y desvelar sus conexiones. Estos tres métodos serían, a saber, el de la femina sacra (un reverso en clave de género del “Homo sacer o la vida desnuda”, de Giorgio Agamben); el feminismo decolonial de María Lugones y, en tercero, una combinación de la figura del testigo del mismo Agamben con la política de la visceralidad de Achille Mbembe.

Ahora, según la doctora y las teorías a las que atiende, todo esto ocurre en un escenario de llamado estado de excepción, un territorio delimitado geográfica y políticamente en que, en este caso, un capitalismo eurocentrado, materializado a través de una biopolítica que borra los cuerpos de las mujeres y de una necroeconomía que niega la cualidad humana de poblaciones enteras. Esto lo confirma a través del análisis de algunas declaraciones hechas por los propios gobernantes de la localidad juarense, que de manera aparentemente sutil desplazan el eje de la problemática (la violencia contra las mujeres) hacia cosas como la economía, el prestigio de la ciudad o la importancia de la industria.

Aquí es cuando entran las madres y los familiares de las víctimas. Estas últimas, como es obvio, se encuentran incapaces de hacerse a sí mismas presentes en ningún discurso, y su laguna es imposible de llenar. Para ello se configuran redes de apoyo comunitarias, las búsquedas, el posicionamiento de los rostros, los nombres y el recuerdo de las jóvenes violentadas como una intensa declaración de presencia, una manera de resistencia en contra del olvido tanto de la ley como de la sociedad civil en sí.

De esa forma, por ejemplo, se analizan algunos oficios religiosos que son celebrados en razón de estas desapariciones y violencias, donde las madres, los familiares y las presencias de las jóvenes (a través de objetos físicos, camisas, pancartas y dibujos) ocupan el lugar central de la manifestación, y en las que sobre todo las madres, en un discurso que supone tensiones con el análisis feministas, logran el desarrollo incipiente de una consciencia feminista, que se hace lúcida acerca de las oscuras relaciones de poder que manipulan la vida de muchas mujeres, y cimentan, en el fondo maneras nuevas de liberación y de lucha.

El capítulo se encuentra disponible a través de: https://www.researchgate.net/publication/346698548_La_femina_sacra_del_arroyo_del_Navajo_y_la_politica_de_la_visceralidad

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte