Prácticas de intervención acción con el uso del arte y la educación y su impacto en grupos vulnerables

Regresar a comunicados

lunes 27 de mayo de 2024

El Colegio de la Frontera Norte a través del departamento de Estudios culturales y la Universidad Pedagógica Nacional, Campus Tijuana, celebraron este lunes 27 de mayo el seminario «Prácticas de intervención acción con el uso del arte y la educación y su impacto en grupos vulnerables», evento coordinado por las Dras. Teresa Fernández de Juán, de El Colef, y Violeta Medina León, de la UPN Tijuana, contó con una serie de presentaciones sobre diversos proyectos en los que el eje neurálgico fue, en todo momento, el arte y el proceso de aprendizaje como herramientas epistémicas y terapeúticas para la regeneración del tejido social en el contexto de grupos expuestos a situaciones vulnerables, de notoria desigualdad social, económica y cultural.

En ese sentido, cabe resaltar la Conferencia Magistral <<Volver al corazón: Creación colectiva de canción testimonial con mujeres en prisión en México>>, impartida por Leiden Gomis Fernández, Directora del Sello Discográfico Jueves Music, y moderada por la Mtra. Nancy Utley García, de El Colef. En ella se abordó el uso de las artes musicales como medio de combate contra el abandono. La conferencista plantea cómo, en los complejos carcelarios masculinos, existe fiesta y presencia de amigos, familiares y allegados de los convictos que, aunque permanecen en encierro, raramente se encuentran completamente solos, caso distinto del de las prisiones femeninas, en donde el abandono de las convictas resulta absoluto; tanto por parte de los conocidos de las mujeres prisioneras como entre ellas mismas, y aun hacia sí mismas.

Entonces, plantea la conferencista debe existir una lucha en contra de ese olvido, en favor de las historias y las personas mismas de estas mujeres que, como grupo vulnerable, han sido casi borradas de la vida pública, jurídica y de su propia vida. Debido a ello, y tal como señaló la expositora y creadora de esta iniciativa, el planteamiento de su programa parte de una voluntad por construir una relación horizontal con las mujeres que recibían el taller, que no sintiesen que la que estaba al frente de ellas, impartiendo lecciones, sabía más que ellas, o era más que ellas, o que estaba ahí para «salvarlas» de alguna manera, añadiendo negativos factores jerárquicos dentro de lo que se pretendía constituir como una comunidad. Así, la canción compuesta por dichas mujeres se convertía en una manera de adueñarse, nuevamente, de su voz y su presencia. Prueba de la efectividad de estas propuestas, del arte como sanador social y catalizador de grandes injusticias, es que una de las mujeres, participante en el taller de Leiden Gomis, logró salir de prisión bajo el amparo de lo que fue el primer juicio llevado a cabo con perspectiva de género, para convertirse en activista feminista. Esto último resalta el hecho injusto de que, si sus procesos se hubiesen llevado a cabo con perspectiva de género, muchas de las mujeres que actualmente se encuentran presas ni siquiera hubieran sido declaradas «culpables» en primer lugar.

El evento se encuentra disponible en retransmisión a través del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0I1haZfIRWs

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte