Desigualdad social e insostenibilidad de las pensiones en México

Regresar a noticias

Reseña de artículo académico

viernes 7 de junio de 2024

Para México, y para muchos otros países de Latinoamérica, el envejecimiento es un tema en que la mayoría de la población tiende a crear un conflicto interno, referente a la sostenibilidad económica dejada por las pensiones por jubilación o por retiro al llegar a cierta edad en la qué un ser humano tiene más dificultades para sostenerse, económica y socialmente, a sí mismo.

Es sabido que la población de México, durante el siglo XXI, se ha caracterizado por un veloz envejecimiento, cuyos antecedentes son de un proceso sostenido por un significado creciente para la población, que desarrolla una dependencia y un efecto en el cambio de sus estilos de vida. La historia que el país ha atravesado muestra los orígenes de la seguridad social y gracias a ello, las nuevas reformas caen en un intento para resolver el problema a través de las pensiones y que la mayor relevancia ante la desigualdad económica y social que representa, queda esa gran parte de la población envejecida de más vulnerabilidad y sin pensiones.

En el articulo, Desigualdad social e insostenibilidad de las pensiones en México, publicado en la revista digital Papeles de población el 18 de octubre del 2023, se analiza el estado de las pensiones de jubilación y retiro, junto a las prospectivas de sostenibilidad en México, así como los motivos que el país considera por experimentar el rápido crecimiento de envejecimiento demográfico, con consecuencias económicas y sociales.

El equipo que realizó esté artículo, fue conformado por Roberto Ham-Chande, investigador de El Colef en el Departamento de Estudios en Población; la Dra. Isalia Nava-Bolaños, investigadora de el Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México; y Alberto Valencia-Armas, consultor independiente. Juntos, enfatizaron como propósito general para analizar la seguridad económica en el envejecimiento y en el aspecto específico las pensiones derivadas de las contribuciones laborales, así como el análisis numérico del estado de las pensiones jubilación y retiro, así como sus perspectivas de sostenibilidad.

Para la realización del artículo, se apoyaron en la metodología del uso estadístico y la estimación de indicadores para el análisis cuantitativo de los inicios de los sistemas de pensiones de retiro, en cuál fue su desarrollo hasta el presente, en cómo se generaron sus deficiencias, las soluciones que se intentaron ejecutar y una evaluación de la insostenibilidad en el futuro cercano. Además, los mismos investigadores dividieron el documento en cinco secciones: en la primera, se revisa la relevancia de los sistemas de pensiones en contextos de dependencia relacionada con la edad.; en la segunda se presenta un breve recorrido por los principales antecedentes de los sistemas de pensiones en México.; la tercera describe las principales características de las pensiones de jubilación y retiro; la cuarta sección revisa la factibilidad de los sistemas de pensiones a partir de la erogación por el pago de pensiones públicas y la proyección del costo fiscal; y finalmente, se exponen las conclusiones, incluyendo algunas propuestas de los mismos autores.

De esta manera, la información fue recolectada a base de datos obtenidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por tratarse de las dos principales instituciones de seguridad social y que en conjunto cubren 95 por ciento de la afiliación. Esto se ve más reflejado en la tercera y cuarta sección: características generales de las pensiones y la inviabilidad de los Beneficios Definidos, en donde muestran diversas tablas que reflejan la disponibilidad de datos, donde cada institución observa sus propios conceptos y maneras de administrar información, incluyendo disponibilidad o renuencia de acceso a datos.

Para concluir, Ham-Chande, Nava-Bolaños y Valencia-Armas, argumentan que los alcances de la investigación son descriptivos y contribuyen al ordenamiento y clasificación de la información, la investigación futura sobre la seguridad económica de la población mayor podrá retomar este ejercicio de revisión. También, que hay restricciones imperiosas a tomar en cuenta. Las de más presencia en este momento son el cambio climático y la disponibilidad de agua potable. No se puede suponer crecimiento económico indefinido para que todos tengan todo, incluyendo la población pensionada. La respuesta está en crear una sociedad y economía sin desigualdades, concluyen los académicos.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte