Tijuana la horrible: Entre la historia y el mito

Regresar a Este mes

jueves 13 de junio de 2024

Al representar lo que significa Tijuana, es importante considerar que la definición abarca mucho más que su fisonomía urbana y consistencia social; es también el sentido de su propia historia y el simbolismo que contribuye a fomentar la imagen de la ciudad fronteriza que, a lo largo de los años, ha creado una identidad propia con sus singularidades llamativas, qué aunque transitan libremente entre lo positivo y negativo, forman un todo denso, rico y multifactorial. Es decir, Tijuana es muchas cosas; es decir, es también horrible.

De este modo, se conmemora el significado de la imagen de la ciudad con esta segunda reimpresión del libro Tijuana la horrible: Entre la historia y el mito, publicada el 27 de noviembre del 2023, por la editorial El Colegio de la Frontera Norte, del autor Humberto Félix Berumen. Este libro fue escrito originalmente como tesis de licenciatura en Lengua y Literatura de Hispanoamérica y se convirtió muy pronto en un emblema de los estudios fronterizos y antropológicos con qué la academia buscaba interpretar a la ciudad que el argentino García Canclini definió como un laboratorio de la posmodernidad. 

El libro se divide en seis capítulos, una conclusión general y bibliografía, aparte de ilustraciones representativas de acuerdo al tema de cada sección, las cuales constituyen un camino de significado entrelazado que ayuda a la comprensión al momento de leerlo, con un lenguaje formal qué se permite ciertas licencias más literarias, ensayísticas. 

El profesor Berumen inicia con el primer apartado Construcción de escenarios, en donde expone que el imaginario social se conforma por el conjunto de símbolos mediante los cuales constituimos la experiencia humana y establecemos un determinado sentido de lo qué es la realidad. Es el comprender la representación imaginaria sociocultural de los escenarios como un mito de la identidad propia, con el uso de conceptos clave como imaginario social, imaginario urbano, discurso mítico, discurso social y sociograma.

En el segundo apartado, La gestión del mito, explica la construcción social y discursiva de Tijuana; partiendo de la hipótesis de que la ciudad fue construida y valorada primordialmente como un espacio lúdico-hedonístico para satisfacer las necesidades de una comunidad determinada y cómo se construyó desde el punto de vista moral que aún hoy  rige la visión que gran parte de los extranjeros tienen de Tijuana y que constituye un enfoque particular de interpretación mítica.

Para la tercera parte, La aparición del mito, enfoca el proceso de la configuración que llevo la elaboración y consolidación de la representación mitológica de Tijuana; aclarando el reconocer el mito a través de su dimensión exclusivamente narrativa, permitiendo reconocer la puesta en acto de los mitos, así como los distintos efectos, valores, prácticas y experiencias que aparecen asociados a su existencia, incluyendo, también, el papel que desempeña la “leyenda negra de Tijuana” como una circunstancia histórica que refleja lo mítico en los antecedentes simbólicos, las funciones ideológicas y la naturaleza social que juega con las connotaciones qué se asocian al nombre de la ciudad.

Siguiendo con la cuarta parte, La presencia en la literatura, Félix b muestra una revisión precisa el papel que la literatura ha jugado en cuanto al proceso de configuración y reproducción simbólica del mito tijuanense, fija atención en la premisa que los textos literarios, como medio de comunicación, contribuyen también a construir el imaginario social.

En la quinta parte: La mitología de Tijuana, se explora la manera en que el cine, los corridos del narcotráfico y el discurso periodístico han contribuido a reforzar la interpretación de Tijuana como un mito. Y en la sexta parte, La imagen pública en conflicto, el autor expone los motivos por los cuales el mito ha llegado incluso a condicionar la visión social y el sentido que aún se tienen de Tijuana. La imagen de esta ciudad se ha transformado en un símbolo que hoy sirve como referente para identificar otras experiencias urbanas similares o semejantes.

Para concluir, el profesor Humberto Félix Berumen enfatiza que el propósito era ir más allá de un simple inventario acerca de las numerosas opiniones que se habían venido exponiendo sobre Tijuana, para encontrar el verdadero trasfondo de su representación social. En este sentido, el trabajo de su investigación consistió en demostrar que detrás de esa imagen se encontraba la presencia inconfundible de una representación mítica y no solo de una simple creencia estereotipada, a la que se había venido identificando a través de la figura de la “leyenda negra” de Tijuana.

El libro se encuentra ya disponible para compra digital y física en el catálogo editorial de EL Colegio de la Frontera Norte: https://libreria.colef.mx/temas.aspx?view=Impresos

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte