Diagnóstico y análisis de marginación en las hijas e hijos de mujeres privadas de su libertad.

Regresar a Documentos de Coyuntura

martes 25 de junio de 2024

Esta es la primera entrega de un conjunto de documentos de coyuntura elaborados por las y los estudiantes de la Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social (2022-2024), bajo la coordinación de la Dra. Juana Isabel Vera López, docente del curso «Dimensiones del desarrollo», y del Dr. Xavier Oliveras González, coordinador de la MAPDS.

Este Documento de Coyuntura, se enmarca en el Pronace Seguridad Humana, presentando un diagnóstico y análisis sobre los niveles de marginación de las hijas e hijos de las mujeres privadas de su libertad dentro del Cereso femenil número 1 en Aquiles Serdán y el Cereso femenil número 3 en Ciudad Juárez. Adicionalmente, se propone utilizar el término «marginación» en lugar de «pobreza», con relación a esta problemática y, por último, se plantea una propuesta de política pública para la atención de la situación-problema de estas infancias.

Planteamiento del problema
En México, más de 200,000 personas privadas de su libertad , en ocasiones sufren de violaciones de (PPL) sus derechos humanos por el sistema penitenciario nacional. En el caso de las mujeres encarceladas, una de sus principales preocupaciones es la presencia/ausencia de sus hijos menores de edad debido a que no todas las legislaciones prevén esta situación y no entran en alguna situación de vulnerabilidad. Por tanto, para conocer su situación actual, se propone establecer indicadores de las carencias que tienen las hijas e hijos de las mujeres privadas de su libertad en el Estado de Chihuahua, dentro del Cereso femenil número 1 en Aquiles Serdán y el Cereso femenil número 3 en Ciudad Juárez.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte