En gran cantidad de estudios migratorios o relacionados en manera alguna con la migración, el foco de análisis se encuentra puesto sobre el trayecto que recorre la persona, las vicisitudes que encuentra en el camino, los controles fronterizos que debe atravesar, las condiciones sociopolíticias de los lugares por los cuales cruza, etc. Y aunque este enfoque resulta más que válido, puesto que permite poner en tela de juicio la humanidad de las condiciones de recepción en fronteras, aduanas y refugios, no puede reducirse la experiencia de migrar al mero camino recorrido, ni a la individualidad de la persona que hace dicho recorrido.
En ese sentido, es de valor analizar la forma en que la migración recontextualiza las normas sociales de convivencia familiar, sobre cuando se trata de madres de familia a las cuales impulsa a emprender el recorrido la necesidad de dar un mejor futuro a sus hijos. Al respecto, se reconoce que la migración es uno de los procesos más disruptivos dentro del ámbito de la convivencia familiar, y que deben desarrollarse estrategias y proyectos que velen por la integridad psicofísica de dichas madres y su descendencia.
En ese tenor colabora la Dra. Olga Odgers Ortiz, Investigadora del Departamento de Estudios Sociales de El Colef, quien junto a Macrina Cárdenas Montaño, redactó el capítulo 6 del libro Frontera Madre (Hood). Publicado el 17 de Septiembre de 2024, se trata de un volumen que compila ensayos sobre la maternidad en contextos que desafían su representación desde códigos culturales hegemónicos: maternidades negras, indígenas, latinas y proscritas por la ley, localizadas a ambos lados de la frontera, o en el tránsito entre una y otra, se busca construir una imagen, desde lo colectivo y lo privado, de la experiencia de maternar en situaciones que no favorece en absoluto los cuidados, la ternura y los actos de servicio, y de construirla desde la voz de dichas madres de familia.
Concretamente, el capítulo aborda la experiencia de un proyecto textil dentro de una caravana de mujeres migrantes centroamericanas (El Salvador, Honduras y Guatemala), que permanecieron en Tijuana desde enero de 2019 hasta marzo de 2020. Se recogieron las conversaciones sostenidas entre madres e hijos(as) en el contexto del taller de tejido, el cual surgió como una iniciativa que buscaba promover el esparcimiento, la creatividad, el alivio y la comunicación, pues las estadías en los centros de refugio, a la espera de un proceso burocrático que no se sabe cuándo va a resolverse (o si se resolverá) puede resultar emocionalmente abrumador, tanto para la madre como para los hijos.
A través de su análisis, el estudio revela cómo las conversaciones sostenidas por las madres, tanto entre ellas como con sus hijos y con otros miembros de la caravana, ayudan a componer una imagen general tanto de la experiencia migrante de maternar en contexto de movilidad como de los sistemas migratorios, tanto a nivel nacional como transnacional, esto es, tanto en sí mismos como en relación a otras jurisdicciones, lo cual pone de relieve sus limitaciones, contradicciones, ventajas y posibles puntos de refuerzo, en aras, claro está, del mejoramiento de las condiciones materiales y sociales en las que se desenvuelven las maternidades en contexto de movilidad.
Así lo atestiguan los testimonios recogidos por las investigadoras en su texto, que a través de la experiencia oral y subjetiva de las madres migrantes, lograron recrear la densa trama de fronteras internas (fronteras dentro de un mismo país, no necesariamente geográficas y/o jurídicas, y que ellas definen como un «contexto de múltiples fronteras») que se suman a la ya clásica frontera entre naciones, complejizando tanto la travesía migratoria en cuestión como el proceso de narrarla e interpretarla.
Asimismo, a la multiplicidad de fronteras se le añade la multiplicidad de intersecciones de clase, sexo, etnia, religión y orientación sexual, entre otras, que condicionan, como ya se sabe, de manera crítica la experiencia migrante, que pueden poner grandes distancias o grandes resonancias entre una y otra, y que es necesario tomar en cuenta y en su justa medida para analizar cómo ciertas medidas migratorias, leyes y dispositivos de control aduanal inciden física y emocionalmente en los cuerpos y subjetividades de las madres que se encuentran en busca de futuro para su progenie.
El artículo completo se encuentra disponible, bajo solicitud de las autores, a través del enlace: https://www.researchgate.net/profile/Olga-Odgers-Ortiz