La noticia de que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llevaría adelante su iniciativa de aumento del 25% a los aranceles en productos mexicanos, disparó las alarmas, tanto por lo que dicho aumento supondría para México como para Estados Unidos. El alcance de esta medida, que fue aplazada por un mes, no se ha dimensionado del todo, menos en industrias que no suelen tener tanta cobertura mediática, pero que resultan relevantes en el plano económico nacional; tal es el caso de la industria energética, una de las más importantes del mundo, tal como lo señala el Dr. Rigoberto García Ochoa, de la Unidad Nogales de El Colef.
En su participación para el Colef Press de esta semana, el doctor reflexiona acerca de los posibles impactos que una política así tendría sobre la industria energética en México, una industria que, como bien señala, se encuentra en un estado delicado, pues depende en su mayor medida del gas natural, siendo este, además, un producto que debe importarse, y que pone en cuestión la soberanía energética de nuestra nación al no existir una plena independencia. Señaló, además, como posibles medidas, una búsqueda mucho menos basada en las orientaciones políticas y más en la eficiencia pragmática de, por ejemplo, no descartar de antemano al sector energético privado, o la transición hacia fuentes de energía más limpias.
La reflexión completa del Doctor se encuentra disponible a través del siguiente enlace: