Nearshoring, comercio internacional y desarrollo económico en México

Regresar a Este mes

jueves 13 de febrero de 2025

Si bien los procesos globalizadores, que se anunciaban como inevitables y beneficiosos para el mundo desde aquel “fin de la historia” preconizado por Francis Fukuyama tras la caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, han parecido tomar carrera en lo que va de este siglo, lo cierto es que las grietas y contradicciones ya empezaron a brotar. La idea de un mundo unificado a través de las redes comerciales, de la despresurización de los controles fronterizos y de la multiculturalidad han dado paso a un escenario global que, antes al contrario, se caracteriza por las guerras y crecientes desigualdades económicas, los malentendidos entre continentes y la tensión geopolítica a nivel global. Un síntoma manifiesto de estas condiciones histórico-políticas es, sin duda, el nearshoring, cada vez más frecuente en nuestro país.  Esta práctica consiste, a grandes rasgos, en la relocalización de las industrias en países cuyos costos de producción y de mano de obra sean más baratos que en el país de origen, una especie de subcontratación pero a mayor escala, en la que el estado y el sector privado juegan ambos roles primordiales.

El quid de la cuestión está en que deben darse ciertas condiciones para que esta práctica resulte en beneficios para ambas partes: la empresa que relocaliza y el país que la recibe, México. ¿Estamos en condiciones de recibir y aprovechar a las industrias estadounidenses que, debido a las presiones geopolíticas, están saliendo de China para dirigirse aquí? ¿O se trata, más bien, de una situación de poder dispareja y extractivista? Justo de esto trata el volumen coordinado por Alejandro Díaz Bautista (El Colef, DEE), Eliseo Díaz González y Salvador González Andrade (El Colef, DEE), Nearshoring, comercio internacional y desarrollo económico en México. Las oportunidades de México en la reestructuración económica actual, en el cual reúnen a una amplia variedad de especialistas que se aplican, desde sus respectivos campos de conocimiento, al estudio de esta cuestión.

De esta manera, el volumen revisa algunos puntos cruciales de esta maniobra mercantil, en relación al contexto mexicano, sus normas, deficiencias y potencialidades, así como al hecho de que nuestro país es miembro del TLCAN, y de que la mayoría de las empresas que realizan esta práctica son estadounidenses. Se analizan, en ese sentido, los antecedentes histórico-económicos de esta dinámica, la manera en que podría repercutir en México según la región, la interacción entre las políticas comerciales y los lineamientos de las empresas privadas, así como los sectores que más desarrollo podrían alcanzar a través del nearshoring, como, por ejemplo, la industria automotriz.

El volumen se encuentra disponible para su descarga y consulta a través del siguiente enlace: https://comunicacion-cientifica.com/wp-content/uploads/2024/11/188.-Nearshoring-2INTERIORES-IMPRESION.pdf

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte