Con la llegada de Trump a su segundo período de mandato presidencial, uno de los temas en boga, aparte de la migración, ha sido el de los aranceles, mismos que ya han entrado oficialmente en vigor y que están suscitando reacciones no solo en México y Canadá, sino también dentro del propio Estados Unidos, como lo atestigua el gobierno de Texas, que ha apelado a sus diputados para que se tome en cuenta que esta medida golpeará duramente la economía y las cadenas de producción en dicho estado.
Al respecto, el Dr. Alejandro Díaz Bautista, Investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colef, comentó para el Colef Pres que a pesar de la entrada en vigor de dichos aranceles desde el día 03 de marzo, los efectos nocivos de su aplicación todavía están por verse en sus enteras dimensiones, que podrían ser, como él lo señala, el aumento en los costos de varios productos y la interrupción y reducción en las cadenas de suministros. Asimismo, el Dr. comentó que, además de económicas, las motivaciones de estos impuestos a las exportaciones mexicanas están motivadas por otros objetivos políticos de EU, como la coacción hacia nuestro país para que de «resolución» a dos grandes problemas, que son la migración y el narcotráfico.
El Dr. Díaz-Bautista concluye que, si bien una guerra comercial sería devastadora para América del norte, todavía queda alguna esperanza en que los tres países implicados (México, Estados Unidos y Canadá) lleguen a una solución pacífica.
La reflexión completa del Dr. se encuentra disponible a través del canal de YouTube de El Colef: