Juventudes, retos, cultura y movimiento en El Colegio de la Frontera Norte.

Regresar a Este mes

jueves 8 de mayo de 2014

Del 28 de abril al 2 de mayo se llevó a cabo la IV Escuela de Posgrado de la RED INJU. Democracia, derechos humanos y ciudadanía: infancias y juventudes en América Latina y el Caribe y el Programa postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales. Niñez y juventud que congregó a estudiantes de posgrado, maestría y doctorado, y a varios expertos de diversas partes de América Latina y Europa para analizar a las juventudes, sus expresiones y manifestaciones culturales, artísticas y políticas, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Norte en Tijuana.

El primer día de actividades inició con la presentación de la IV Escuela de Posgrado, iniciativa que cumple su quinto año y que es organizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Universidad de Manizales, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), “que reúne a estudiosos de infancia y juventud, una perspectiva muy amplia que trata de comprender en su enorme heterogeneidad cuáles son los asuntos marcantes en la vida de jóvenes y niños latinoamericanos”, comentó en entrevista el Dr. José Manuel Valenzuela Arce, Director General Académico e Investigador del Departamento de Estudios Culturales de El Colef.

Se ofrecieron seis conferencias magistrales comenzando con Las y los jóvenes latinoamericanos: recuentos de daños, logros y esperanza a cargo del Dr. Martín Hopenhayn, Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien ofreció un panorama de la juventud a nivel Latinoamérica desde una perspectiva económica y sociodemográfica en términos de acceso al trabajo y de lo que está pasando en términos de logros educacionales, en términos de pobreza y salida de la pobreza, brechas entre jóvenes de altos y bajos ingresos, las brechas entre jóvenes y no jóvenes, haciendo referencia al desarrollo económico latinoamericano y desarrollo social “para decir si estamos o no en un momento auspicioso y si ese momento coloca a los jóvenes en mejor pie para mayor movilidad”.

En esta perspectiva, también se analizaron los riesgos de estancamiento económico para los últimos años y cuáles son los riesgos que implican para la juventud en un contexto donde se limita el acceso al mercado laboral pero no con mayores  oportunidades de inserción educativa ni de mayor productividad.

El segundo día contó con la conferencia magistral impartida por la Dra. Rosana Reguillo, profesora-investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias, titulada Re-pensar la participación juvenil. Nuevas formas, nuevos retos, la cual abordó los movimientos juveniles como una forma de litigio por la palabra donde a través de la protesta los jóvenes han ganado espacios públicos y han mostrado la caducidad de la democracia moderna, dijo.

La doctora recalcó que la ruta de estudio sobre la juventud no ha sido un camino fácil y había sido un campo poco estudiado, sin embargo, hoy hay más investigación al respecto.

Mencionó tres elementos que determinan su forma de entender estos problemas: el rechazo a las categorías del siglo XIX que no ayudan al pensamiento y “obstaculizan la habilidad para entender lo que está sucediendo en el terreno”; una profunda incomodidad interpretativa con los modelos de análisis e interpretación que encasillan a los sujetos; y la necesidad que se tiene ahora de trabajar en la zona donde se desarrollan los problemas.

Por la tarde, el Dr. Valenzuela dictó la conferencia magistral Cuerpos en Red y movimientos juveniles en la que abordó las formas desde las cuáles repercuten las biopolíticas sobre la vida  de los jóvenes, tratando de entender “los grandes temas desde los cuáles se piensan las y los jóvenes las políticas públicas, pero también identificando las distintas formas de resistencia que construyen los jóvenes, que van desde uso de los cuerpos, tatuajes, perforaciones, alteraciones; aspectos que pasan por la disputa por la significación de los espacios públicos; aspectos que tienen que ver con el uso de la redes sociales, recurso organizativo, de coincidencia, pero también de disidencia y cómo en ocasiones se deviene en elemento organizador hacia la toma del espacio público”.

También se colocó en la discusión los movimientos sociales en los que los jóvenes se han posicionado como los protagonistas como en el caso del #YoSoy132 en México y el 15-M en España.

El día miércoles se presentó la conferencia magistral Acompañamientos artísticos-culturales en escenarios de violencia a cargo de Lucina Jiménez, Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Directora General de Consorcio Nacional de Arte y Escuela (Conarte).

La doctora abordó en la conferencia un panorama del contexto en el cual hoy en día en México se está dando prioridad al trabajo cultural y a la educación en artes, para la creación de mejores condiciones en términos de prevención del delito y la violencia, reconociendo que la educación en artes es la puerta de entrada a los derechos culturales.

Durante su exposición, la investigadora señaló que por ello, hay una necesidad de que la educación en artes, si bien hoy es necesario que se privilegie en las zonas de riesgo social, debe estar conformada como un derecho universal.

El arte en un contexto comunitario, precario, va logrando transformar a la persona y su conciencia a la par que transforma su identidad y crea relaciones entre los comunitarios, esto crea una visión más amplia de la seguridad ciudadana y donde se logra que los niños y jóvenes no se involucren en situaciones de violencia y delincuencia, dijo.

El jueves  1ro de mayo se llevó a cabo la conferencia magistral Jóvenes en una sociedad desigual: trayectorias de vida contrastantes, a cargo de la Dra. Orlandina de Oliveira, de El Colegio de México,  quien presentó las trayectorias de jóvenes que viven en una sociedad desigual como parte de un proyecto más amplio que está trabajando en el Instituto de Investigaciones Sociológicas.

El estudio busca entender a través del análisis de relatos de vida, los mecanismos que contribuyen para que se reproduzcan, tanto situaciones de privilegio como situaciones de exclusión social, pero también se dio énfasis a través del análisis de jóvenes que pasaron su infancia y su adolescencia en situaciones de pobreza y observando cómo han logrado salir adelante en términos de educación superior y trabajo con una cierta protección, además de los elementos que contribuyeron a esa superación.

En el caso de los jóvenes en Monterrey con una situación económica privilegiada, éstos tienen acceso a oportunidades de educación a nivel internacional y a ser exitosos y competir en el mercado laboral a nivel mundial; caso contrario a los jóvenes de Oaxaca que se hayan en la pobreza, cuya familia puede representar en ocasiones un riesgo y que se encuentran peligro de exclusión social y deben modificar sus rutas para salir adelante, dijo.

Finalmente, el ciclo de conferencias magistrales cerró con la presentación del Dr. Carles Feixa, de la Universitat de Lleida, El reloj de arena y las nuevas marcas de los tiempos juveniles, en la cual dio un repaso teórico sobre distintas modalidades de tiempo que los jóvenes viven como experiencia, pero también como acceso al mundo adulto, cómo las temporalidades juveniles, los relojes, son metáforas que pueden servirnos para reflexionar sobre las modalidades de cambio en el acceso al mundo adulto por parte de los niños y los jóvenes, comentó el doctor.

El Dr. Feixa diferenció tres relojes que corresponden a tres modalidades de transición al mundo adulto y de educación y transmisión cultural; el reloj de arena responde a las sociedades antiguas y campesinas, pero también en algunos ámbitos del mundo industrial en los que la transmisión del conocimiento cultural era de padres a hijos; en segundo lugar, el reloj mecánico, que corresponde a la era industrial de la producción en masa, de la industria, en la cual el tiempo lineal predomina, y donde los jóvenes aprenden de los jóvenes, es la época de las llamadas tribus urbanas; el tercero es el reloj digital que surge en la era de la red, en la era de internet que corresponde a la sociedad de la información en donde los jóvenes empiezan a educar a los adultos y transmiten culturalmente conocimientos y saberes que el mundo de los padres, educadores y poderes públicos desconocen o al que tienen menos acceso.

La semana de actividades incluyó diversos talleres y discusiones a profundidad entre teóricos y estudiantes para observar los avances en los proyectos de investigación y el avance en la discusión sobre el tema de la juventud.

 

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte