Investigación para comprender los entornos en la experiencia del embarazo adolescente

Regresar a Este mes

jueves 6 de mayo de 2021

Estudio sobre díadas de embarazo en adolescentes, es uno de los proyectos que forma parte de tres trabajos de investigación en torno a la situación del embarazo adolescente en municipios de Baja California con tasa de fecundidad adolescente alta y muy alta. Y tiene como objetivo comprender el papel del entorno familiar y social en la experiencia y la transmisión intergeneracional del embarazo de las mujeres adolescentes residentes de Tijuana, Tecate y Mexicali.

El proyecto se realizó en alianza entre El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) coordinado por la Dra. Marlene Celia Solís Pérez, investigadora del Departamento de Estudios Sociales,  el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Instituto de la Mujer (INMUJER), Baja California, y con recursos de Proequidad (2019).

Contexto

En un primer momento, el principal apoyo fue la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER, 2017). Según ella, y a partir de entrevistas a profundidad de tres generaciones de mujeres con embarazo adolescente, la proporción de mujeres en Baja California que experimentaron el nacimiento del primer hijo en los primeros 20 años de vida no ha tenido grandes cambios en el tiempo. Alrededor del 50 por ciento de las mujeres pertenecientes a las generaciones de entre 1962 y 1997 se convirtieron en madres en la adolescencia o antes de cumplir los 21 años. Desde esta aproximación, un primer motivo parece estar vinculado con la ocurrencia de la primera unión. 

Objetivos

“Díadas de embarazo en adolescentes. Meta-8: Situación del embarazo en municipios con tasa de fecundidad adolescente alta y muy alta. Enero, 2020”, definió los siguientes objetivos: describir la experiencia materna y el proyecto de vida de las madres de las adolescentes; 2) mostrar los grados de aceptabilidad del embarazo adolescente en su entorno familiar y social; 3) identificar factores que propician la corresponsabilidad paterna; 4) identificar las experiencias de abuso y violencia de género en el entorno de las adolescentes; y 5) analizar las condiciones de la transmisión intergeneracional del embarazo adolescente en díada

Metodología

Se desarrolló una metodología mixta: una aproximación cuantitativa y otra cualitativa. A través de distintas fuentes de información secundaria, se identifican las principales tendencias nacionales, estatales y municipales del embarazo adolescente, así como las asociaciones entre variables sociodemográficas que explican la incidencia del embarazo adolescente.

En lo que respecta a las variables sociodemográficas que pudieran determinar la ocurrencia del embarazo adolescente, las indagaciones con la Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescente (ENFaDEA) 2017, a nivel nacional, confirman que el 29.7% de las adolescentes cuya madre se embarazó antes de los 18 años, se embarazó también antes de los 18 años, mientras que entre aquellas cuya madre no tuvo un embarazo antes de la edad mencionada, sólo el 15.3% tuvo un embarazo en esta fase de su vida.

Trabajo de campo

El trabajo de campo, que continúo la etapa de investigación cuantitativa, funcionó para, mediante un instrumento elaborado, realizar 35 entrevistas semiestructuradas a mujeres mayores de 18 años que tuvieron al menos un embarazo en la adolescencia y que actualmente son residentes de los municipios del estado. 

El proyecto de vida de las adolescentes adquiere centralidad en el análisis cualitativo, en el que el desarrollo profesional es importante para las generaciones más jóvenes. Sin embargo, parece haber una brecha entre el deseo de prepararse y la motivación y las condiciones objetivas para permanecer en la escuela. Por otro lado, las sanciones familiares ante los noviazgos, las prohibiciones en torno al ejercicio de la sexualidad, las situaciones de violencia al interior de las familias de origen y la ausencia de canales de comunicación entre los padres y las adolescentes incentivan el deseo de emancipación del hogar parental, el cual ocurre principalmente a partir de la unión de pareja. 

Hallazgos

Así dicho, es posible encontrar matices dentro de la maternidad adolescente deseada: uno de ellos existe al crecer en un contexto social y familiar en el que las mujeres tienen como horizonte la maternidad. Otro, incluye a quienes vivieron el embarazo y la relación de pareja como una forma de escape frente a situaciones de violencia familiar. Un tercer grupo, los casos de embarazos no deseados. 

Ahora bien, otros rasgos, como el desarrollo del proyecto de vida, la importancia del grado de aceptación del embarazo, situaciones de discriminación escolar,  problemas por la ausencia de corresponsabilidad paterna, la presencia de violencia entre las experiencias previas al embarazo, grados de autonomía personal y autoestima. Así como de la necesidad de interpretar el embarazo adolescente como un problema de derechos humanos, sin dejar de mencionar la presencia de la violencia obstétrica y la económica  presentes en esta población también se analizan en el proyecto. 

El estudio señal en su informe que “a partir del caso de díadas analizado, podemos señalar que la transmisión intergeneracional de la maternidad en la construcción identitaria de las mujeres, puede presentarse independientemente de la comunicación y el deseo de la madre por que las hijas no repitan la historia. Se trata de haber crecido en un ambiente y ser parte de un modo de vida. En otros casos de adolescentes hijas de madres con embarazo adolescente (díadas) se encontró que podría estar jugando un papel importante el contexto de precariedad, inestabilidad y violencia en la transmisión intergeneracional de la pobreza.”

En consecuencia, el mismo estudio acude a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

  • Dirigir los programas de prevención y atención del embarazo adolescente a los municipios de Tecate, Playas de Rosarito y Ensenada; 
  • Considerar como un perfil particularmente vulnerable a aquellas adolescentes que tienen bajo nivel de escolaridad, cuyas madres tuvieron embarazo adolescente y son inmigrantes;  
  • Reforzar los programas de atención de las adolescentes encaminados a la reconfiguración del proyecto de vida;  
  • Incluir en los programas de atención al embarazo adolescente la salud emocional de las adolescentes y sus familias;  
  • Desarrollar programas de sensibilización en las comunidades y escuelas hacia la maternidad adolescente, recuperando las experiencias de los círculos de mujeres;  
  • Reforzar los programas de educación para padres, docentes y personal de las instituciones de educación básica y media sobre los derechos de las mujeres, de las niñas, niños y adolescentes;  
  • Profundizar la educación sobre sexualidad desde la primaria incluyendo a niñas y niños;  
  • Diseñar programas hacia los varones para prevenir la paternidad temprana y para fomentar la corresponsabilidad paterna;  
  • Reforzar los programas de prevención, eliminación y erradicación de la violencia de género, procurando diferencias entre los tipos de violencia, incluyendo la violencia obstétrica;  
  • Realizar campañas de información sobre formas de romper con los círculos de violencia. 
  • Incentivar el acompañamiento hacia las familias con menores recursos, por parte de instancias como el DIF y fortalecer la presencia de centros comunitarios que se ocupen de la salud reproductiva de las mujeres.

El resumen ejecutivo del estudio está disponible para consulta en: bit.ly/33lCPax

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte