El Colegio de la Frontera Norte y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, celebraron este 04 de abril la Ceremonia de Premiación de la primera edición del concurso de tesis doctorales Gilberto Bosques, en la cual resultaron premiados un Dr. egresado de El Colegio de la Frontera Norte, una Periodista de la Benemérita Universidad de Puebla (Norma Angélica Cuéllar Díaz) y un Antropólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Gianmaria Lenti), y fue reconocido como primer lugar el Dr. Emilio Alberto López Reyes, egresado del Doctorado en Estudios de Migración de El Colef. Estuvieron presentes en la premiación, además de los ganadores, el Dr. Víctor Alejandro Espinoza Valle, Presidente de El Colef, Anne Birgitte Krum-Hansen, Representante adjunta de ACNUR en México, y Rafael Alonso Hernández López, del Departamento de Estudios Sociales, como moderador.
En sus palabras de bienvenida, el Dr. Espinoza Valle resaltó la labor y el legado del mexicano que da nombre al premio, Gilberto Bosques Saldívar, quien fue un reconocido diplomático y diputado, así como la relevancia de las tesis premiadas por el jurado, porque todas abordaron temas alusivos al trabajo de El Colef: migración, derechos humanos, refugio y asilo. Los tres reconocidos coincidieron en afirmar que el escenario de la migración es muy complejo y cambiante, y que los estudiosos de la migración tienen un desafío ante todos los factores que han incidido en la movilidad humana a nivel global. También, ubicaron a México como un país que, forzado por las circunstancias, se ha transformado en un espacio ya no de tránsito sino de acogida y asilo.
Respecto a este último punto, el primer lugar del concurso, cuya tesis abordó este proceso de transformación de México en un país de asilo desde el punto de vista cualitativo-causal, resaltó que esto es una consecuencia de la política de externalización del asilo llevada adelante por Estados Unidos, lo cual ha propiciado, a este lado de la frontera, ciclos de desarrollo de integración laboral y residencial a través de las ciudades fronterizas, ante la urgente necesidad de organizar espacios para contener y alojar a los cada vez mayores flujos migratorios. Utilizó, en ese sentido, el ejemplo de cómo, en Ciudad Juárez, se adaptó una nave industrial para que funcionara como albergue, aunque esta modificación no consiguió eliminar las características esenciales de dicho lugar como un espacio destinado a la producción en gran escala. También comentó que, a pesar de los esfuerzos conjuntos del Estado y de la Sociedad Civil, estas urbes fronterizas no podrían transformarse en ciudades santuario, debido a los altos índices de inseguridad presentes en dichos centros urbanos. Esta transformación, concluyó, trajo consecuencias en los ámbitos político y económico, que aun a día de hoy se desarrollan en el panorama nacional.
La ceremonia completa puede consultarse a través del canal de YouTube de El Colef, disponible en el enlace: https://www.youtube.