Necesidades y atención en salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes en México

Regresar a comunicados

viernes 7 de enero de 2022

A finales del 2021, se publicó el informe “Necesidades y atención en salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes en México. Un estudio desde Ciudad Juárez, Chihuahua”, el cual se compone de dos volúmenes, el primero de ellos de corte más cuantitativo, mientras que el segundo se acerca más lo cualitativo, con testimonios y entrevistas a mujeres migrantes. Este trabajo de investigación se realizó en vinculación entre Population Council, Inc. y El Colegio de la Frontera Norte, con el objetivo central de brindar información sobre las necesidades en materia de salud sexual y reproductiva (SSR) de mujeres migrantes que migran y transitan por México.

La investigación partió de las siguientes preguntas: ¿Qué necesidades en SSR tienen las mujeres migrantes extranjeras en tránsito por México? ¿qué servicios en SSR brindan a estas mujeres las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) que trabajan con y para la población migrante? y ¿qué intervenciones, a nivel global, para atender las necesidades en SSR de las mujeres migrantes tienen un impacto positivo en esta población?

Para las mujeres, y para otras identidades sexogenéricas no normativas, la violencia de género vivida en sus países de origen es reportada tanto como una razón de migración que como un riesgo mayor al que enfrentan los hombres de vivir violencia sexual en el trayecto migratorio; uno de los principales cambios en los flujos migrantes, se debe a la creciente presencia de mujeres, niños, niñas y adolescentes, asociado en parte a la presencia de unidades familiares completas en el proceso de movilidad. En México, de enero a agosto de 2021, se registraron un total de 148, 903 eventos de personas extranjeras presentadas ante la autoridad migratoria, de las cuales 36.9% son mujeres adultas y menores de edad.

El volumen #1 de este informe,  se encuentra dividido en seis secciones. En la primera se presenta la metodología empleada en el estudio. En las siguientes secciones se presentan resultados descriptivos de las características sociodemográficas de la población estudiada. Posteriormente se describe la experiencia y trayectoria migratoria y la situación de su proceso de refugio en México o asilo en Estados Unidos. En la cuarta sección se toca el tema de necesidades de atención en SSR antes de salir del lugar de origen, durante el trayecto por México y estando en Ciudad Juárez. Se incluyen resultados sobre contagio y vacunación de COVID-19 estando en Ciudad Juárez. La quinta sección está dedicada al embarazo que se ha decidido continuar. Se presentan datos sobre el cuidado del embarazo en el trayecto por México y en Ciudad Juárez, así como perfiles de las mujeres embarazadas y el acceso a cuidados prenatales. Para concluir la presentación de resultados, se dedica una sección a conocimientos sobre SSR, opiniones de las mujeres encuestadas sobre el derecho a la salud, y la facilidad que tienen ellas de cuidar este aspecto de su salud en México.

Finalmente, se presenta la valoración de su experiencia migratoria en relación con la manera en que ha podido cuidar de su SSR como migrante en tránsito por México. Se finaliza el reporte con una breve discusión y conclusión señalando los principales problemas de acceso a atención en SSR para las mujeres migrantes que transitan por México.

En lo que respecta al 2° volumen, la primera sección de este documento contiene el perfil de las mujeres entrevistadas identificadas con seudónimos. La sección dos explora las razones por las que decidieron emigrar y las expectativas sobre el lugar de destino. Las tres siguientes secciones presentan las necesidades de salud sexual y reproductiva y acceso a atención en el lugar de origen, en el trayecto por México y durante la estancia en Ciudad Juárez respectivamente.

Posteriormente, se dedica una sección a temas relacionados con el embarazo, incluidos el acceso a cuidados para mujeres que están embarazadas y el acceso a métodos de detección del embarazo para mujeres que no estaban embarazadas. La antepenúltima parte de este reporte tiene como objetivo mostrar opiniones sobre la interrupción del embarazo y el acceso a servicios e información para terminar un embarazo en Ciudad Juárez. La penúltima sección contiene una valoración de la experiencia migratoria con respecto a la preparación y cuidados de salud sexual y reproductiva. Se concluye señalando las principales necesidades que las mujeres entrevistadas en temas de SSR.

La prevención, atención y disfrute de la SSR cruza por el conocimiento y comportamiento que las personas tengamos sobre este aspecto de la salud, aunque su base necesaria es un contexto favorable y habilitante para su disfrute. A pesar de sus limitaciones, el estudio muestra un panorama amplio de las necesidades de SSR de las mujeres migrantes en tránsito por México. Aunque no indaga sobre temas clave como estrategias de resiliencia de las mujeres y experiencias positivas en torno a la SSR, se une a una agenda de investigación, todavía con mucho potencial de crecimiento, para entender mejor a esta población, sus necesidades, y cómo hacer para garantizar, entre todas y todos, su derecho a una salud integral en territorio mexicano (para empezar)

El informe de investigación “Necesidades y atención en salud sexual y reproductiva de mujeres migrantes en México. Un estudio desde Ciudad Juárez, Chihuahua”, volúmen 1 y 2, se encuentran disponibles para consulta y descarga a través de: https://www.colef.mx/estudiosdeelcolef/

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte