El Colegio de la Frontera Norte, a través de su Presidente el Dr. Víctor Alejandro Espinoza Valle, participó este 11 de abril en la Reunión Anual Plenaria de los Centros de Investigación de Humanidades y Ciencias Sociales y el Centro Nacional de Derechos Humanos. Durante el evento, Rosy Laura Castellanos Mariano, Directora General del Centro Nacional de Derechos Humanos «Rosario Ibarra Piedra», comentó la necesidad de crear un nuevo pacto político, mediado por la CNDH, entre la sociedad y el Estado, a través de una lectura política y crítica de los derechos humanos, que busque resignificar el sentido de la investigación pública en el país. Para que esta se encamine hacia la ruptura con la simulación institucional, comentó la Directora, es necesaria una subjetividad crítica, que anteponga el compromiso político sin caer en el ideologismo, y que entienda la producción y difusión de los saberes como una actividad situada en territorios. Este nuevo tipo de investigación pública, señaló, debe enfocarse en investigar, y no en acumular capital académico.
Por su parte, el Dr. Víctor Alejandro Espinoza Valle, subrayó lo fundamental que es para El Colef la participación en ese tipo de reuniones con otros Centros Públicos de Investigación e Instituciones, tanto gubernamentales como civiles. Hizo un breve repaso de la historia de El Colegio de la Frontera Norte, remontándose a su fundación en 1982 hasta su expansión a través de las 5 Unidades ubicadas a lo largo de la franja fronteriza. Resaltó, en relación a los 6 Centros Públicos de Investigación de Humanidades y Ciencias Sociales, el objetivo de trabajar hacia una clara paridad de género que se refleje en las cifras de investigadoras e investigadores (263 y 285, respectivamente); de ese total, comentó, casi un 90% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). También habló de la cuantiosa producción editorial de las instituciones, sumando un total de 6054 títulos publicados, la mayoría de ellos en formato impreso, y de los proyectos, 700 financiados con recursos fiscales y 140 con recursos externos (tanto de fuentes nacionales como internacionales). A modo de conclusión, enfatizó la labor de El Colef al frente de la Coordinación de los Centros de Humanidades y Ciencias Sociales y de la redacción del Plan de Trabajo 2024-2030, en donde se destaca el compromiso y el impacto que tienen los 6 CPI´s en la formación de personas investigadoras, ya que los programas docentes suman: 6 licenciaturas, 4 especialidades, 34 maestrías y 23 doctorado, dando un total de 6711 estudiantes egresados.
La Reunión completa puede seguirse en retransmisión a través de la página de Facebook de El Colef: https://www.facebook.co