Nación y municipio en México, siglos XIX y XX
Coordinación de Sergio Miranda Pacheco, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, 408 p., mapas, cuadros, gráficas (Serie Historia Moderna y Contemporánea 59). ISBN 978-607-02-3502-3
El conocimiento histórico que tenemos del municipio mexicano es precario, comparado con la proliferación de interpretaciones y estudios de carácter jurídico, político, administrativo, económico y sociológico sobre el país entero. La importancia de su estudio histórico radica, entre otras razones, en que a lo largo de la historia de México el municipio ha sido la institución básica de la administración y del gobierno de las comunidades locales –pueblos, villas y ciudades– en contra de las cuales el estado nación surgido en el siglo XIX ha venido construyendo el orden general de la sociedad, del territorio, de la economía y de la vida política de la nación.
Nación y municipio en México, siglos XIX y XX, reúne destacados trabajos de investigación histórica que permiten comprender tanto los avatares de variadas comunidades locales del país como lo crucial que ha sido su participación, a través del municipio, en la construcción del Estado nación. Al observar las acciones de los gobiernos municipales en la gestión de los recursos productivos, la educación, la urbanización, la guerra, las elecciones, la justicia, la hacienda, y de sus enfrentamientos con autoridades superiores, el lector podrá advertir la actualidad de la problemática municipal en los desafíos que enfrenta México hoy.CONTENIDO
Presentación, Sergio Miranda Pacheco
Los municipios y el difícil proceso de formación de la nación en el siglo XIX. Algunas reflexiones sobre Tlaxcala, Raymond Buve
Construcción de la ciudadanía a través del municipio indígena. Oaxaca en el siglo XIX,Leticia Reina
Poder político y autonomía económica en los municipios de la Mixteca Alta, 1857-1910,Jesús Edgar Mendoza García
Autoridades municipales, garantías individuales y amparo en el Estado de México, 1869, 1882, Diana Birrichaga
Un espacio de autonomía local en el Porfiriato. Las escuelas sostenidas por los municipios y pueblos de la sierra norte de Puebla, Ariadna Acevedo Rodrigo
Debilidades y fortalezas del municipio en la administración de los recursos productivos entre 1880-1930. El caso de dos municipios del Estado de México: Ocoyoacac y Lerma,Gloria Camacho Pichardo
Prefectos y ayuntamientos en Michoacán. Dilemas de una relación político institucional,Eduardo N. Mijangos Díaz
Frontera y municipio. Las relaciones entre autoridades municipales y la jefatura política en el Distrito Norte de la Baja California, 1888-1894, Max Calvillo Velasco
Entre lo público y lo privado. El abasto de agua potable en Ensenada, 1890-1900,Moisés Ornelas Hernández
Los municipios, las patrias chicas y la Revolución mexicana, Alan Knight
La hacienda municipal del Distrito Federal. Historia mínima de un conflicto secular, 1824-1929, Sergio Miranda Pacheco
El Museo Nacional frente al caos municipalista de la educación básica. Distrito Federal, 1917-1924, Ana Garduño
El Instituto Nacional Indigenista y la reforma del municipio de Oxchuc, Chiapas, Laurent Corbeil
La organización política del municipio, 1938-1950, Tiziana Bertaccini
FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA GENERALPrecio de venta:
$360.00 MN | $29.00 USD
Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010Marcela Terrazas y Basante y Gerardo Gurza Lavalle
V. I. Imperios, repúblicas y pueblos en pugna por el territorio, 1756-1867Paolo Riguzzi y Patricia de los Ríos
V. II. ¿Destino no manifiesto?, 1867-2010Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Investigaciones sobre América del Norte/Secretaría de Relaciones Exteriores, v. I: 522 p., v. II: 738 p. (Serie Estudios de Historia Moderna y Contemporánea 59). ISBN 978-607-02-3465-1 (obra completa) ISBN 978-607-02-3468-2 (volumen I); ISBN 978-607-02-3469-9 (volumen II)
México y Estados Unidos –países vecinos, culturalmente disímbolos e históricamente desiguales en cuanto a recursos y poder– tienen más de 3 000 kilómetros de frontera común. Sus enlaces, interacciones y vínculos abarcan prácticamente todo ámbito de la vida política, económica y social, lo que ha estructurado a lo largo del tiempo una historia compartida, experiencia común que no surge en los diferentes escenarios de la globalización reciente sino que viene de lejos. La presente obra ofrece una perspectiva histórica integral de la vecindad entre ambas naciones y de sus cambiantes significados durante más de dos siglos, mediante un análisis enfocado en la construcción del contexto transnacional de las interacciones entre ellas, que trasciende la diplomacia y la actuación de los estados. Reconstruye, además, la trayectoria del contacto, los intercambios y los conflictos entre sus gobiernos, sus pueblos y sus sociedades, y da cuenta de los equilibrios a los que la asimetría –en sus diferentes formas e intensidad– ha dado vida a lo largo de dicha trayectoria.
“[En esta obra] México está lejos de ser una víctima inerte y, como en las últimas décadas la relación ha crecido y se ha vuelto más intensa, los múltiples lazos políticos, económicos, sociales y culturales que unen a los dos países han hecho bastante anacrónica la noción de un actor único, monolítico, dándole órdenes al otro. Sin duda, una forma de resumir la historia compleja, difícil de explicar y de ninguna manera fácil de abreviar es ver que al paso de los años la relación bilateral se intensifica a medida que las nuevas interacciones se insertan en las viejas y se agregan y entretejen nuevos hilos, creando finalmente un verdadero nudo gordiano.” Alan Knight
Precio de venta vol. I y II:
$ 1,000.00 MN | $ 80.00 USD
Fernando III: tiempo de cruzada
Edición de Carlos de Ayala Martínez y Martín Ríos Saloma, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / Sílex, 2012, 520 p., ilustraciones. ISBN 978-607-02-3760-7
Las primeras décadas del siglo XIII constituyen un tiempo de cruzada, cruzada a uno y otro lado del Mediterráneo, y cruzada también en los registros políticos de una monarquía, la castellano-leonesa, llamada a forjar en sus presupuestos la legitimación hegemónica sobre el conjunto de la Península. El presente libro, a través de muy diversas colaboraciones, trata de subrayar los aspectos más sobresalientes de la cruzada hispánica en el contexto del decisivo reinado de Fernando III de Castilla y León. En realidad, la obra es fruto de dos circunstancias. Es la traducción, por un lado, de una labor reflexiva desarrollada por el equipo de investigación formado en torno al proyecto Iglesia y legitimación del poder político. Guerra santa y cruzada en la Edad Media del occidente peninsular (1050-1250), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación entre 2008 y 2011, con base en la Universidad Autónoma de Madrid. Pero el libro es también, y sobre todo, fruto de una labor de coordinación entre dos instituciones que representan, a uno y otro lado del Atlántico, sendas tradiciones culturales llamadas a entenderse, la propia Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La coordinación ha sido posible porque investigadores de ambas instituciones han dado con la única clave que permite el avance científico: el diálogo desde la diferencia de la tradición y desde la perspectiva condicionada por la propia cultura. Nada puede enriquecer más una labor de estudio, y nada permite unos resultados más satisfactorios.
CONTENIDO
Presentación, Carlos de Ayala Martínez y Martín Ríos Saloma
I. FERNANDO III: FIGURA, SIGNIFICADO Y CONTEXTO EN TIEMPO DE CRUZADA, Carlos de Ayala Martínez
Presentación: Fernando III, un rey cruzado
La cruzada al servicio de un ideal político
Hispanización de la idea de cruzada: fases y desarrollo
Tregua castellano-almohade y cruzada pontificia: la legación de Jiménez de Rada
Los inicios de la ofensiva antiislámica de Fernando III
La curia de Muñó-Carrión
Los inicios de afirmación de independencia frente al pontificado
La reacción de Honorio III y el “factor gibelino
La nueva lógica cruzadista del pontificado: los primeros años de Gregorio IX
La “guerra total” de Fernando III
Los precedentes: la postrera ofensiva de Alfonso IX y sus elementos de sacralización
Jiménez de Rada y la ideologización de la ofensiva antiislámica: la descomposición de al-Ándalus
La inhibición pontificia
La ocupación de Córdoba y su significación cruzadista
La incorporación de Murcia y el indiscutible liderazgo cristiano de Fernando III
El desentendimiento pontificio: el triunfo de Federico II y la elección de Inocencio IV
La conquista de Sevilla y la definitiva hispanización de la cruzada
ConclusiónII. LA ORDEN DE CALATRAVA EN TIEMPOS DE FERNANDO III, Enrique Rodríguez-Picavea
LA GUERRA SANTA
La participación de la orden en acciones ofensivas
Las fortalezas y la defensa del territorio
Las relaciones con los poderes superiores
La monarquía
La Orden del Císter
El Papado
Las relaciones con las órdenes filiales
El acuerdo con la Orden de San Julián del
La incorporación de la Orden de Monfragüe
Desarrollo institucional y política señorial
Inmadurez institucional: el maestrazgo y el sistema comendatario
Colonización e integración de territorios en la Corona
ConclusionesIII. “MUY NOBLE, ET MUCHO ALTO ET MUCHO HONRADO”. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DE FERNANDO III, Laura Fernández Fernández
IV. LA CANCILLERÍA REGIA EN ÉPOCA DE FERNANDO III: IDEOLOGÍA, DISCURSO Y PRÁCTICA, Hélène Sirantoine
Introducción
La cancillería en época de Fernando III
El canciller y sus amanuenses
El corpus diplomático
La imagen diplomática del rey
Primer periodo (1217-1230)
La filiación con Alfonso VIII, famoso conquistador
La proyección dinástica y europea
La Reconquista
Segundo periodo (1230-1252)
Las efemérides de la Reconquista: las dataciones
Nuevos espacios para la imagen del Reconquistador: intitulación, corroboración y signo
El rey y sus hombres, actores incansables de la Reconquista: exposiciones y dispositivo
ConclusionesV. CABALLEROS Y CABALLERÍA EN TIEMPOS DE FERNANDO III, David Porrinas
Las fuentes para el estudio de la caballería y sus problemáticas
Los cronistas latinos de principios del XIII y sus visiones
de los MILITES y la MILITIA
Los escritos en romance: clarificación del panorama
Hacia la equiparación de la caballería con la nobleza
Los caballeros, las “armas del rey”. Los reyes, “cabezas de la caballería”VI. IMAGEN E IDENTIDAD DEL MUSULMÁN EN TIEMPOS DE FERNANDO III. EL ENEMIGO DESDE LA PERSPECTIVA CRUZADA, J. Santiago Palacios Ontalva
Planteamiento
Las fuentes
El musulmán desde la perspectiva cruzada
El musulmán en tiempo de paz
El musulmán en tiempo de guerra
El musulmán vencido
La construcción del discurso contra los musulmanes
ConclusionesVII. ¿Existieron ejércitos cruzados en la época de Fernando III?, José Manuel Rodríguez García
¿Qué aporta la reclamación de la cruzada?
ConclusionesVIII. INTERESES CRUZADOS DE LA MONARQUÍA NAVARRA EN EL SIGLO XIII (1194-1270), Fermín Miranda García
Los antecedentes próximos
Sancho VII y la cruzada, realidad y leyenda
Los cruzados de la Casa de ChampañaIX. LAS ÓRDENES MILITARES EN EL DISCURSO CRONÍSTICO CASTELLANO-LEONÉS EN ÉPOCA DE FERNANDO III, Philippe Josserand
X. LOS HOSPITALARIOS CASTELLANOS EN LA ÉPOCA DE FERNANDO III (1217-1252),Carlos Barquero Goñi
Introducción
Evolución patrimonial
Aspectos organizativos
Vinculación con la realeza
Relaciones con las principales fuerzas sociopolíticas del reino
Relación con la Iglesia
Actividades de los hospitalarios castellanos en la época de Fernando III
ConclusionesXI. LA POLÍTICA RESPECTO AL MUSULMÁN SOMETIDO Y LAS LIMITACIONES PRÁCTICAS DE LA CRUZADA EN TIEMPOS DE FERNANDO III (1199-1252), Ana Echevarría
Antes de las conquistas: continuidad y nuevas medidas (1217-1224)
Mudéjares de retaguardia y mudéjares de frontera en el marco de la guerra (1225-1252)
Organización de los mudéjares de retaguardia
Conquista por pacto: los reinos vasallos
Conquista por pacto: ocupación del territorio y negociaciones directas con las aljamas
Conclusiones: hacia una nueva organización de los mudéjares castellanosXII. LA IDEOLOGÍA ASTURIANA Y LA HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA DE FERNANDO III,Alexander Pierre Bronisch
La ideología asturiana
Rey, Iglesia, pueblo y tierra en la cosmovisión visigoda
Cosmovisión e ideología de guerra en época asturiana
La historiografía en época de Fernando III
El Chronicon mundi de Lucas de Tuy
La “Historia de rebus Hispanie sive historia gothica” de Rodrigo Jiménez de Rada
La Chronica latina regum Castellae
ConclusiónXIII. FERNANDO III O LA SANTIDAD FORZADA, Ariel Guiance
XIV. LA CANONIZACIÓN DE SAN FERNANDO Y SUS CONSECUENCIAS EN NUEVA ESPAÑA, Antonio Rubial García
XV. La figura de Fernando III en la historiografía moderna y contemporánea, Martín Ríos Saloma
Introducción
Fernando III en la historiografía del siglo XX
Fernando III en la obra de Juan de Mariana
Conclusiones
Apéndice BibliográficoPrecio de venta:
$450.00 MN | $36.00 USD
Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones
Coordinación de Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, 336 p., ilustraciones, cuadros (Serie Historia Moderna y Contemporánea 58). ISBN 978-607-02-3501-6CONTENIDO
Introducción, Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán
La representación social de la infancia mexica a principios del siglo XVI,
Alejandro Díaz Barriga Cuevas
Representaciones del cuerpo-niño. Desprotección y violencia en Chile colonial, Natalie Guerra Araya
El destino de los niños Lorenzana: expósitos-pobladores de Alta California, Beatriz Alcubierre Moya
Imágenes para la infancia. Entre el discurso pedagógico y la cultura del consumo en Argentina. La escuela y el periódico ilustrado Caras y Caretas (1880-1910), Sandra Szir
Memorias de infancia. La Revolución mexicana y los niños a través de dos autobiografías, Susana Sosenski y Mariana Osorio Gumá
Infancia tutelada. Senderos institucionales y rutinas judiciales. Ciudad de Buenos Aires, 1900-1919, María Marta Aversa
La infancia de la infancia. Particularidades y efectos del discurso sobre la degeneración de la raza colombiana en los años veinte y treinta del siglo pasado, Javier Sáenz Obregón
Los Exploradores, la Cruz Roja de la Juventud y la expresión infantil de nacionalismo. México, 1920-1940, Elena Jackson Albarrán
La infancia latinoamericana y el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia (1916-1940), Eduardo Silveira Netto Nunes
Memorias de lecturas de infancia. La Série Fontes en Brasil (1925-1950), Marli de Oliveira Costa y Maria StephanouPrecio de venta :
$300.00 MN | $24.00 USD
Conde y Díaz-Rubín, José Ignacio y Javier Sanchiz Ruiz
Historia genealógica de los títulos y dignidades nobiliarias en Nueva España y México, V. II. Casa de Austria (siglos XVI-XVII)México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, 260 p., fotografías, mapas, grabados, (Serie Historia Novohispana 90). ISBN 978-970-32-5105-6 obra completa; ISBN 978-607-02-3522-1 volumen II
CONTENIDO
Introducción
Vizconde de San Miguel
Vizconde de Ilucan
Conde del Valle de Orizaba
Conde de Moctezuma de Tultengo
Conde de Marcel de Peñalba
Apéndice
Notas
Crédito de ilustraciones