Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes (ENEJ) Jesús Gardea, edición 2023, la cual se mantendrá abierta hasta el miércoles 17 de mayo a las 11:59 PM (hora centro de México). Dicho Encuentro, dirigido a jóvenes de entre 18 y 29 años, tendrá lugar del lunes 25 al viernes 29 del presente año en Chihuahua, Chihuahua.
En las Ciencias sociales y las Humanidades se han desarrollado varios enfoques acerca del humor y la risa como formas de desafío a órdenes jerárquicos. Sin embargo, esos estudios se han comunicado poco entre sí. Uno de los objetivos de este Grupo de Trabajo es dar cuenta de esos enfoques y procurar ponerlos en comunicación a fin de compartir teorías, metodologías y hallazgos que permitan replantear su estudio desde una perspectiva interdisciplinaria e integral.
El humor y la risa son socialmente construidos y pueden tener una variedad de intenciones y consecuencias, deliberadas o no. Diferentes culturas se ríen de y muestran respeto a diferentes objetos, por lo que son un aspecto de las formas de distinción y clasificación entre lo sagrado y lo profano (Durkheim 1915; Durkheim and Mauss [1903] 1963). El humor y la risa son contextuales y relacionales. Si pensamos esas relaciones como una triada tenemos, por un lado, a una parte que se ríe, un objeto del que se ríe y una tercera parte que constituye el público de esa relación.
La risa suele pensarse como una reacción refleja, pero desde una perspectiva sociopolítica cabe preguntarse: ¿de qué nos reímos cuando nos reímos? Aunque la pregunta parece sencilla, las respuestas que se le han dado son múltiples y varían desde la perspectiva de las partes de la tríada mencionada. La comunicación del motivo humorístico o del motivo que provoca la risa se da mediante las emociones que provocan en las partes, lo cual se conecta con el estudio de las emociones.
La literatura sobre el tema es muy abundante, pero la comunicación entre especialistas y disciplinas ha sido muy escasa. A continuación, se mencionan algunos trabajos significativos a fin de mostrar que se trata de un tema ampliamente abordado, pero insuficientemente conocido y contrastado. También para mostrar la variedad de abordajes que se espera tratar en este Grupo de Trabajo.
Los desastres son procesos sociohistóricos que reflejan las condiciones de existencia de las sociedades que los experimentan. A pesar de que durante mucho tiempo han sido analizados a través de los fenómenos socionaturales amenazantes, es cada vez más relevante el estudio de los aspectos políticos, comunicacionales y organizacionales de los desastres, los cuales se consideran un objeto de estudio cada vez más relevante, por su creciente impacto social.
De acuerdo con el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres en los últimos veinte años los desastres en México han tenido un costo promedio anual de 26 mil millones de pesos, con un acumulado en estas dos décadas de 591 mil millones de pesos. Eso se ha traducido, en ese periodo, en pérdidas en 13 millones de hectáreas de cultivo, daños a 40 mil escuelas, afectaciones directas o indirectas a 60 millones de personas y 11,215 fallecimientos. Cabe señalar, sin embargo, que estos análisis no incluyen los impactos negativos del desastre asociado a la pandemia por COVID-19, la cual no ha sido considerada oficialmente como un ‘desastre’ bajo los términos de la legislación existente en México, a pesar de que las cifras oficiales consideraron 33,100 defunciones y 7.47 millones de casos confirmados. Aún en su dimensión catastrófica, estas están muy por debajo de los estimados reales de mortalidad en exceso derivados de los modelos epidemiológicos a nivel mundial. Se debe considerar también, como parte de las consecuencias del desastre asociado al COVID-19, el retroceso extensamente documentado en las tres dimensiones del desarrollo humano (salud, educación e ingreso) y deterioro en materia de atención a la salud, en la calidad y sostenimiento de la matrícula escolar, así como en el ingreso, especialmente el asociado al empleo formal.
En el CIESAS Noreste presenta la sexta edición del Diplomado Teorías y Prácticas de la Antropología Social, el cual se llevará a cabo en las instalaciones de la Unidad, ubicadas en Monterrey, Nuevo León y dará inicio el 18 de agosto.
El Diplomado está dirigido a estudiantes, profesores, profesionistas, funcionarios públicos y público en general, preferentemente relacionados con las Ciencias Sociales y Humanidades, y/o con el trabajo con sectores y comunidades vulnerables, además cuenta con validez oficial ante el CONACYT y el CIESAS
Licenciatura y/o pasante, de preferencia en Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociología, Educación, Psicología social, Trabajo social, Comunicación, Artes visuales).
Estudiantes de posgrado y docentes en Ciencias Sociales y Humanidades.
Funcionarios públicos y asociaciones civiles que trabajen con grupos vulnerables.
ElInstituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) invitan a inscribirse al Diplomado en Políticas Públicas con Enfoque de Derechos Humano y Pertinencia Cultural, el cual está diseñado con una perspectiva pluralista que reconoce la presencia de distintos sistemas jurídicos y de organización sociopolítica y, particularmente, desde el reconocimiento pleno a la diversidad cultural y los derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, considerándolos como sujetos colectivos de derecho. La convocatoria cierra el 16 de mayo.
Información general: Modalidad híbrida (virtual/presencial). Del 20 de mayo al 30 de octubre de 2023. Sesiones virtuales: viernes de 17:00 a 20:00 h | sábados de 10:00 a 13:00 h. Las sesiones presenciales serán tres, distribuidas a lo largo del diplomado en día sábado. Cupo limitado a 36 personas. Costo gratuito para las y los seleccionados.Informes e inscripciones: diplo.polpubs@ciesas.edu.mx.
3er Congreso sobre Violencias de Género. Evidencias y mejores prácticas de intervención en México, América Latina y el Caribe
El Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México invitan a presentar propuestas de ponencias o carteles para ser presentados en el 3er Congreso sobre Violencias de Género. Evidencias y mejores prácticas de intervención en México, América Latina y el Caribe.
Objetivo del Congreso: Generar un diálogo entre la academia, la sociedad civil, y los tomadores/as de decisiones para comprender las violencias de género. Se busca generar un espacio para presentar trabajos de investigación y/o intervención.
Ejes temáticos:
Manifestaciones de la violencia de género. Contextos de relación y consecuencias.
Particularidades regionales, estatales e interseccionales.
Acciones institucionales, comunitarias y colectivas para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias de género.
Debates actuales y metodologías.
Personas e instituciones generadoras de violencias de género.
Recibe la más cordial bienvenida a Justicia electoral en movimiento, un proyecto en el que participan el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y su Escuela Judicial Electoral. Nuestro objetivo es acercar el quehacer del Tribunal a la ciudadanía y, al mismo tiempo, propiciar el análisis a profundidad de sus sentencias más relevantes.
Para lograrlo, te ofrecemos en este portal una síntesis elaborada en lenguaje ciudadano de una selección de las sentencias que han emitido en 2023 la Sala Superior y las Salas Regionales, incluida, por supuesto, la Sala Regional Especializada. Cada síntesis explica cuál fue la materia del litigio, quiénes estuvieron en pugna, qué aspectos constitucionales o legales fueron los más relevantes, y cómo resolvió el Tribunal y por qué.
Además, dado que el proyecto busca ampliar el diálogo entre la comunidad académica y la comunidad de práctica de la justicia electoral, hemos invitado a un grupo de personas investigadoras a profundizar en el análisis de las sentencias principales de 2021 y 2022, a las que posteriormente se sumaran las decisiones fundamentales de 2023.
Todas las sentencias analizadas están disponibles en texto completo para que, si así lo deseas, puedas revisarlas íntegramente. También, incluimos un espacio para recibir dudas y comentarios que podremos responder de manera asincrónica.
Esperamos que encuentres útil este espacio que busca ser una herramienta para facilitar la comprensión de la labor del trabajo jurisdiccional electoral en la vida democrática mexicana.
El futuro es para siempre: Antropología de la experiencia, la expectativa y las prácticas posibles
Coordina(n)
Ana Bella Pérez Castro (Instituto de Investigaciones Antropológicas) y Raúl H. Contreras Román (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades)
En colaboración conel Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Seminario de Estudios sobre el Tiempo
Participa(n) Paula Godinho (Universidade Nova de Lisboa)
Modalidad híbrida En el marco del proyecto PAPIIT IA301522
Lugar: Recinto Casa Lol-Be, calle 22 por 19 y avenida Colón, colonia García Ginerés, CEPHCIS, UNAM
Plaza de profesor/a-investigador/a en Estudios de riesgos de desastres y vulnerabilidad
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Centro Público de Investigación CONACYT, emite la siguiente
CONVOCATORIA
dirigida a investigadoras/es nacionales y extranjeros con residencia legal en México, para ocupar una plaza de profesor/a- investigador/a, categoría Titular “B” de Tiempo Completo, con un salario mensual bruto de $39, 581.10, cuya línea general de investigación sea: Estudios de riesgos de desastres y vulnerabilidad, con énfasis en Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Protección civil en México y en la región latinoamericana.
Perfil deseable
Amplio conocimiento sobre estrategias de implementación de la gestión integral del riesgo, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
Capacidad de diseñar una agenda de investigación sobre el manejo de herramientas asociadas a la administración del riesgo, al diseño de proyectos y políticas en prevención y la acción en contextos de emergencias y desastres.
Capacidad de diseñar y sostener una sólida agenda de investigación, que sea relevante para las líneas de aplicación del conocimiento de los siguientes programas docentes: Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Maestría en Estudios Regionales, Maestría en Sociología Política y Doctorado en Estudios del Desarrollo.
Conocimiento en Sistemas de Información Geográfica y Atlas de Riesgos y Vulnerabilidad climática.
Capacidad para realizar actividades de formación y divulgación del conocimiento a través del área de Educación Continua del Instituto Mora.
Para mayores informes comunicarse con Yoreimi Escalona al 55 55 98 37 77 extensión 1312, correo: myescalona@institutomora.edu.mx
El programa «Evolucionando en la Ciencia» es un canal de divulgación de la Ciencia del Tecnológico Nacional de México en Celaya, en el que se da a conocer las aportaciones tecnológicas y científicas realizadas por los investigadores y posgrados del TecNM en Celaya, es un medio mediante el cual se promueve la cultura científica. En esta ocasión la Dra. Marija Strojnik, investigadora del CIO, habló sobre la radiación infrarroja.
Conoce el trabajo del Dr. Carmelo Rosales, investigador del CIO, que se relaciona con la generación, caracterización y aplicaciones de haces de luz estructurados. Actualmente explora el uso de dispositivos de bajo costo, como dispositivos de micro espejos digitales, con el objetivo de que estas técnicas estén disponibles para cualquier laboratorio de pregrado.
«Mis actividades principales son la investigación científica, labor docente, actividades de divulgación y difusión. Formo parte del comité organizador Participación de la Mujer en la Ciencia en donde vamos a celebrar la vigésima edición en este año. Participo en comisiones evaluadoras de proyectos nacionales e internacionales, así como en comisiones del Sistema Nacional de Investigadores. Desde el 2019 soy consejera de los Capítulos estudiantiles de Óptica (OSA) y SPIE en el CIO.»
Guerras, enfermedades, hambre, cambios climáticos o desastres naturales han acabado con muchas civilizaciones a lo largo de la historia. Podemos preguntar ¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta la humanidad hoy en día?
El CIO tuvo presencia en la Feria Aeroespacial México FAMEX 23, en la base aérea militar #1 del Parque Santa Lucía, Estado de México; además se impartió una ponencia por parte del Dr. Fernando Arce, investigador del Centro, con el tema “Inteligencia artificial”.
In Mt. Vernon, Washington, hundreds of farmworkers and supporters marched in celebration of May Day in the annual Marcha Campesina. It was the height of the tulip season in the Skagit valley, and marchers carried signs reminding growers of the strike a year ago that forced them to recognize workers’ committees for the first time. As many signs declared, «Sin trabajadores no hay tulipanes» or «Without workers there are no tulips.» Roofing workers facing union busters in their strike for an independent union gathered support. And marchers brought their children in a celebration of their future. The march was organized by Community 2 Community Development and Familias Unidas por la Justicia.
More Than a Wall / Mas que Un Muro explores the many aspects of the border region through photographs taken by David Bacon over a period of 30 years. These photographs trace the changes in the border wall itself, and the social movements in border communities, factories and fields. This bilingual book provides a reality check, to allow us to see the border region as its people, with their own history of movements for rights and equality, and develop an alternative vision in which the border can be a region where people can live and work in solidarity with each other. – Gaspar Rivera-Salgado
David Bacon has given us, through his beautiful portraits, the plight of the American migrant worker, and the fierce spirit of those who provide and bring to us comfort and sustenance. — Lila Downs
Published by El Colegio de la Frontera Norte with support from the UCLA Institute for Labor Research and Education and the Center for Mexican Studies, the Werner Kohlstamm Family Fund, and the Green Library at Stanford University
Grupo de Trabajo sobre El humor, la risa y las jerarquías
En las Ciencias sociales y las Humanidades se han desarrollado varios enfoques acerca del humor y la risa como formas de desafío a órdenes jerárquicos. Sin embargo, esos estudios se han comunicado poco entre sí. Uno de los objetivos de este Grupo de Trabajo es dar cuenta de esos enfoques y procurar ponerlos en comunicación a fin de compartir teorías, metodologías y hallazgos que permitan replantear su estudio desde una perspectiva interdisciplinaria e integral.
El humor y la risa son socialmente construidos y pueden tener una variedad de intenciones y consecuencias, deliberadas o no. Diferentes culturas se ríen de y muestran respeto a diferentes objetos, por lo que son un aspecto de las formas de distinción y clasificación entre lo sagrado y lo profano (Durkheim 1915; Durkheim and Mauss [1903] 1963). El humor y la risa son contextuales y relacionales. Si pensamos esas relaciones como una triada tenemos, por un lado, a una parte que se ríe, un objeto del que se ríe y una tercera parte que constituye el público de esa relación.
FECHAS IMPORTANTES
Fecha límite para la recepción de propuestas: 1 de junio del 2023.
A más tardar el 15 de junio, los coordinadores notificarán a los autores si sus propuestas fueron aceptadas.
Los seminarios virtuales se programarán a partir de agosto del
Para ser incluido en el programa, los ponentes deberán enviar un borrador completo del trabajo que van a exponer por lo menos con una semana de anticipación a la fecha en la que se presentará en el seminario virtual a fin de que sea distribuido entre los participantes y se dedique el tiempo a la discusión.
Los desastres son procesos sociohistóricos que reflejan las condiciones de existencia de las sociedades que los experimentan. A pesar de que durante mucho tiempo han sido analizados a través de los fenómenos socionaturales amenazantes, es cada vez más relevante el estudio de los aspectos políticos, comunicacionales y organizacionales de los desastres, los cuales se consideran un objeto de estudio cada vez más relevante, por su creciente impacto social.
De acuerdo con el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres,[1] en los últimos veinte años los desastres en México han tenido un costo promedio anual de 26 mil millones de pesos, con un acumulado en estas dos décadas de 591 mil millones de pesos. Eso se ha traducido, en ese periodo, en pérdidas en 13 millones de hectáreas de cultivo, daños a 40 mil escuelas, afectaciones directas o indirectas a 60 millones de personas y 11,215 fallecimientos. Cabe señalar, sin embargo, que estos análisis no incluyen los impactos negativos del desastre asociado a la pandemia por COVID-19, la cual no ha sido considerada oficialmente como un ‘desastre’ bajo los términos de la legislación existente en México, a pesar de que las cifras oficiales consideraron 33,100 defunciones y 7.47 millones de casos confirmados.[2] Aún en su dimensión catastrófica, estas están muy por debajo de los estimados reales de mortalidad en exceso derivados de los modelos epidemiológicos a nivel mundial. Se debe considerar también, como parte de las consecuencias del desastre asociado al COVID-19, el retroceso extensamente documentado en las tres dimensiones del desarrollo humano (salud, educación e ingreso) y deterioro en materia de atención a la salud, en la calidad y sostenimiento de la matrícula escolar, así como en el ingreso, especialmente el asociado al empleo formal.[3]
FECHAS IMPORTANTES
Fecha límite para la recepción de propuestas: 9 de junio de 2023.
El 30 de junio de 2023, a más tardar, se notificará a los autores si sus propuestas fueron aceptadas.
Los seminarios virtuales se programarán entre agosto y noviembre de 2023.
Para ser incluido en el programa, los ponentes deberán enviar un borrador completo del trabajo que van a exponer por lo menos con una semana de anticipación a la fecha en la que se presentará en el seminario virtual a fin de que sea distribuido entre los participantes y se dedique el tiempo a la discusión.
Las presentaciones podrán ser consideradas para la preparación de una publicación académica, previa discusión en el seminario, evaluación por pares y revisión editorial.
Fechas: 14, 15 y 16 de junio de 2023. Modalidad: Virtual (vía Zoom). Consultas y envíos de propuestas: catedra.vitoria.lascasas@gmail.com
MOTIVACIÓN:
El siglo XX revolucionó la Historia humana. Guerras mundiales, derechos humanos y globalización han marcado y condicionan las estructuras de poder y pensamiento contemporáneas. En este marco el presente siglo atestigua todo tipo de crisis regionales y globales: inestabilidad y depredación económica neoliberal, flujos migratorios, cambio climático, populismos y autoritarismos, pandemia Covid-19 y ahora la invasión rusa de Ucrania, con la consiguiente amenaza nuclear. Pareciera que la humanidad se asoma al precipicio de su propia extinción, movida por la inercia de siglos de ‘progreso’ moderno que, sin embargo, nos ha llevado a esta situación límite. La gobernanza, o gobierno de las comunidades humanas en sentido amplio, debería poder abordar y proponer soluciones a estos (y otros) acuciantes problemas. Hoy día todo asunto público trasciende la localidad y se proyecta a escala regional y/o global. En este sentido, resulta imprescindible estudiar las diversas formas de gobernanza con el propósito de comprender su funcionamiento, identificar retos y señalar oportunidades de mejora.
Ante el retorno a los nacionalismos y la crisis del multilateralismo es necesario repensar la gobernanza regional/global tradicional debido al desencanto que se tiene de ese nivel de regulación. Considerar formas novedosas para atender asuntos públicos debe estar en el centro del análisis desde perspectivas interdisciplinarias y metodológicamente diversas. Este Seminario pretende contribuir a la reflexión sobre la gobernanza y las múltiples posibilidades que abre para atender problemas comunes a través de los siguientes ejes.
IX Coloquio CEPHCIS en la Península La península de Yucatán en la encrucijada del siglo XXI: sociedad, cultura, territorio y medio ambiente
Desde finales del siglo pasado, pero de forma más evidente a lo largo del siglo XXI, la península de Yucatán ha sido escenario de grandes transformaciones. Un territorio con baja densidad de población, inmensamente rico en patrimonio cultural y en recursos naturales (incluidos los paisajísticos), en el cual la pobreza rural es la norma, pero cuyas ciudades principales han crecido de manera vertiginosa en términos demográficos y económicos. Estos cambios se traducen en impactos diversificados que es menester analizar en su justa dimensión, considerando las luces y las sombras de estos procesos.
En ese contexto temporal y geográfico, el CEPHCIS convoca a quienes estudian la sociedad, la cultura, el territorio y el medio ambiente, que se especializan en temas de la Península y su área de influencia (Chiapas, Tabasco, Centroamérica y El Caribe), a proponer ponencias para su próximo Coloquio, a celebrarse del 21 al 24 de noviembre de 2023.
Sin pretender agotar los rubros temáticos, a continuación, se mencionan algunos sobre los cuales se centrarían el análisis, la discusión y las reflexiones colectivas:
Transformaciones y dinámicas sociales y demográficas: migración, inmigración, religiosidad, educación, género, juventudes, violencia, segregación, exclusión, pobreza, estrategias de sobrevivencia y gentrificación, entre otras.
Etnicidad: pervivencia de la especificidad cultural y lingüística de los grupos que habitan en la Península, así como las transformaciones que han experimentado
Mercantilización del patrimonio
Producción artística y cultural; auge de la economía de los bienes culturales
Turismo masivo, alternativo y de segunda residencia
Impacto territorial y sociocultural de las megaobras de infraestructura
Doctorado en Estudios Socioculturales sobre las Desigualdades
Objetivo del programa
Formar en investigación de alto nivel, a especialistas en el estudio de aspectos socioculturales sobre las desigualdades, con sólidas bases teóricas, metodológicas y técnicas que les permitan desarrollar investigaciones y análisis críticos para producir conocimientos, diagnósticos y evaluaciones originales y pertinentes en torno a las grandes inequidades sociales, a través de un programa de investigación con un enfoque interdisciplinario, centrado en la comprensión de las disparidades territoriales, étnicas, raciales, genéricas, etarias, comunicacionales y digitales, a partir del estudio de los sistemas de exclusión, discriminación y opresión social y cultural.
Invitación a conocer el proyecto “Una mirada interaccionista procesual sobre el cambio legal”
El proyecto financiado en el marco de la Convocatoria Ciencia de Frontera en la modalidad: Paradigmas y Controversias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, pone a disposición del público académico los productos de divulgación elaborados en su primera etapa de implementación.
El proyecto que se implementa en el Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios de la Universidad Autónoma de Coahuila, tiene por objetivo ampliar las explicaciones teóricas y las estrategias metodológicas para el análisis de los cambios legales desde un enfoque interaccionista procesual, y la metodología rastreo de interacciones, con las cuales se puedan realizar análisis de cambio legal en largos períodos de tiempo.
Dentro de los principales avances resalta el desarrollo de una propuesta teórica llamada interaccionista procesual que -siguiendo la sociología cultural de Jeffrey C. Alexander, procesual de Andrew Abbott, e interaccionista de Nick Crossley- incorpora el crisol de los efectos de la historicidad social al análisis de las interacciones sociales y las disputas morales como sustrato de aquellas. Brinda un enmarcamiento sociológico para comprender cómo y por qué cambia la ley. Entiende al actor social como capaz de exponer sus creencias en la forma de demandas de cambio/conservación del status quo, y al Estado como una construcción cultural que se cristaliza en las demandas expresadas por los actores sociales.
Asimismo trabaja en el diseño de la metodología Rastreo de interacciones. Se trata de una metodología cualitativa que aborda procesos de cambio social a través del análisis en profundidad de casos. Enfatiza el lugar de las interacciones durante los procesos de cambio, da centralidad a la agencia de los actores, los elementos del pasado que son invocados durante las interacciones y las disputas morales. De este modo, es una herramienta que permite reconstruir un proceso social mientras contribuye a responder cómo es posible el cambio, qué interacciones lo hacen posible, y qué experiencias e interpretaciones ponen en juego los actores para llevarlo a cabo. El equipo pone a disposición del público para descarga gratuita la Guía de aplicación de la Metodología Rastreo de Interacciones, publicada en la plataforma del Laboratorio de Métodos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede México. La guía está abierta a la retroalimentación del público interesado.
Finalmente, se invita a conocer y seguir las redes sociales del proyecto: 1) un podcast que en los primeros ocho episodios explica la propuesta teórico-metodológica, 2) un canal de Youtube donde se pone a disposición del público el Curso corto sobre protesta social y cambio legal y el Seminario introductorio al process tracing, que incluye una sesión sobre el rastreo de interacciones. Tanto el curso como el seminario cuentan con un aula virtual donde está disponible el programa impartido por cada uno.
El equipo esta integrado por Luz Angela Cardona Acuña (Responsable Técnica) Juan Camilo Portela García y David Iván Valdez Munguía (Equipo posdoctoral), Cesar Raziel Hurtado Banda y Pedro Enrique Alarcón Hernández (Investigadores Asociados) Cristina Araiza García y Cecilia Guadalupe Ramírez (Becarias de la licenciatura historia) y Patricia Guadalupe Solis Vázquez, Arath Cisero Adame, Mario Lares López, Fátima Basulto, Rosa Laura de León Juárez y Josepavel Lucio Ramírez (Becarios de licenciatura Ciencias de la Comunicación).
Dra. María Fernanda Apipilhuasco Miranda. Posdoctorante CEPHCIS-UNAM Maestra y doctora en Antropología Social por parte de El Colegio de Michoacán, y licenciada en sociología por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus temas de investigación son Sociología y Antropología de la Religión, Mito y Símbolo, Antropología de la Muerte, Patrimonialización y Ontologías de los Andes centrales. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el proyecto El hacer de los muertos en Mesoamérica y los Andes. Etnografía comparada de relaciones entre vivos y no vivos a través de osamentas, en México y Bolivia.
Aval académico: Dr. David de Ángel García
Presentación:
El presente curso está encaminado a introducir a los participantes en la etnografía como disciplina, y profundizar en dos elementos básicos: el trabajo de campo y la descripción. El primero consiste en recabar información en terreno, por medio de una diversidad de técnicas (observación participante, diario de campo, entrevistas, encuestas, entre otras) para la construcción del dato empírico; y la segunda es la conjunción entre la interpretación y el bagaje teórico del etnógrafo o el observador, es una relación entre lo que la gente concreta piensa y hace.
El pasado 26 de abril, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) reconoció la trayectoria profesional de Jorge Alejandro González Sánchez otorgándole la distinción doctor honoris causa.
En la ceremonia de entrega del reconocimiento, el rector de la UABC, el doctor Luis Enrique Palafox Maestre, mencionó la primera vez que el doctor González Sánchez estuvo en la UABC, en el verano de 1989, para impartir un curso sobre culturas populares a docentes de la entonces Escuela de Ciencias de la Educación, hoy Facultad de Ciencias Humanas. Desde entonces, “se ha forjado una estrecha relación de colaboración, de asesoría, de seguimiento y formación de recursos humanos, que se ha alimentado del cariño que lo hermana con miembros de nuestro personal académico en los tres campus universitarios”.
Tema: Pensar la Isla: Ínsula, archipiélagos e islas-continentales
Presenta: Dra. Margaret Shrimpton (FCA, UADY)
Coordinan:
Dra. Romina España Paredes CEPHCIS, UNAM
Dra. Eugenia Iturriaga Acevedo FCA, UADY
Dra. Fernanda Valencia Suárez CEPHCIS
Fecha: lunes 8 de abril, de 17:00 a 19:00 horas Modalidad Híbrido Recinto Casa Lol-Be, calle 22 por calle 19 y Ave. Colón, Mérida Yucatán Transmisión por Facebook Live del CEPHCIS
El principal objetivo del seminario será generar un espacio de discusión de carácter interdisciplinario, teórico y aplicado entre los investigadores e investigadoras pertenecientes a los programas de Humanidades y Ciencias Sociales, en torno al tema de las visiones, imaginarios y representaciones culturales, desde perspectivas como los estudios culturales, poscoloniales y de género, entre otros. El Seminario estará dirigido a académicos en general, estudiantes y público en general.
Con fundamento en el artículo 148, del Estatuto General de la UABC; y artículo 78 del Estatuto del Personal Académico, se emite la siguiente convocatoria para ocupar plazas de profesores de tiempo completo, vacantes por renovación generacional o plazas de nueva creación, en las áreas de conocimiento de las Ciencias Económico Administrativas. Se convoca a profesionistas interesados en formar parte de una institución pública estatal de educación superior, líder y de reconocida calidad nacional, a participar en el proceso para ocupar plazas vacantes de Profesor de Tiempo Completo, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales del campus Ensenada de la Universidad Autónoma de Baja California, a partir del periodo 2023-2.
PERFILES A CONTRATAR
Formación académica * Licenciatura, Maestría y Doctorado en Sociología o área afín.
Áreas de conocimiento Metodología de la Investigación Teoría Sociológica.
El objetivo del boletín interno es compartir información académica, cultural e institucional con la comunidad de El Colef.
El contenido se integra a partir de las solicitudes de apoyo y difusión que se reciben vía correo electrónico o por escrito en las sedes regionales y en la Dirección de Difusión de El Colef Tijuana. Asimismo se incluye información de las sedes y material de divulgación interna.
Los avisos y comunicados son responsabilidad de sus autores y los textos se publican en su idioma original.
Si desea enviar material para difusión en el boletín interno escriba a: