La grave y evidente crisis climática es el resultado de la variación global del clima del planeta, generada tanto por causas y procesos naturales, como por acciones humanas. Dicha variación genera un impacto directo y muchas veces grave en los ecosistemas del planeta y, en consecuencia, en la sociedad y sus sistemas económicos. El problema del cambio climático se transformó en una preocupación global realizándose a la fecha 26 cumbres climáticas. El Pacto Climático de Glasgow que surgió de la COP 26 aporta el compromiso de duplicar la financiación para la adaptación y pedir a los países que presenten compromisos climáticos más ambiciosos durante 2022. Este Diploma tiene por objeto capacitar a los/as estudiantes para participar activamente en la discusión, reflexión, diseño y desarrollo de iniciativas y propuestas tendientes a buscar acciones o mecanismos que permitan conocer, entender y eventualmente enfrentar la crisis ambiental.
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Rodrigo Andrade (FLACSO Chile y GLCH Chile)
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una conmemoración para visibilizar desigualdades contra las mujeres con el fin de erradicarlas.
En El Colegio de San Luis desde hace 10 años se organizan por estas fechas Jornadas Académicas y Formativas con distintas temáticas y actividades con el fin de fortalecer capacidades en las instituciones, academia y sociedad civil para combatir las desigualdades y violencias contra las mujeres.
A 10 años del inicio de estas Jornadas, ¿cuál ha sido su impacto en la sociedad y en la política pública dirigida a atender estas problemáticas? ¿Qué temáticas y retos se discutirán en las Jornadas del 2022?
La Dra. Oresta López, del Laboratorio de Investigación, Género, Interculturalidad y Derechos Humanos de El Colsan, nos comparte su opinión al respecto.
12:00 P.M. EDT (Nueva York, D.C.) / 10:00 A.M. MDT y CST (Ciudad de Guatemala, Denver) / 9:00 A.M. PT (Los Ángeles) (evento de 75 minutos)
PONENTES Juan José Hurtado, Director, Pop No’j
Luis Argueta, Cineasta Independiente; Consultor de Investigación, Instituto de Políticas Migratorias (MPI por sus siglas en inglés) Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, Obispo de Huehuetenango (Guatemala) Silvia Raquec, Coordinadora del Programa de Migración, Pop No’j Andrew Selee, Presidente, MPI Claudio Santorum, Jefe del Partido por Guatemala, Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Jose Guillermo Lopez, Especialista Regional en Gestión de Proyectos, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés)
En los últimos años, la migración irregular de Guatemala a los Estados Unidos se ha acelerado drásticamente—particularmente aquella que proviene del altiplano occidental, una de las regiones más pobres y rurales del país. Las remesas han sido un salvavidas esencial para la región durante la pandemia de COVID-19, al casi igualar el total de las exportaciones en 2020.
Un paso fundamental para desarrollar alternativas a la migración irregular es comprender los factores que impulsan a las personas a salir, incluidas las causas subyacentes y los desencadenantes inmediatos. El Instituto de Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés) y la organización no gubernamental guatemalteca, Asociación Pop No’j, llevaron a cabo un estudio en el que examinaron los patrones y los factores que impulsan la emigración desde Huehuetenango, una de las principales regiones de origen de migrantes en el altiplano occidental guatemalteco. Los investigadores también evaluaron posibles estrategias para atender los factores que impulsan la emigración y crear alternativas a la migración irregular.
Acompañenos en este evento de presentación del informe, en el que los ponentes hablarán sobre los cambios en los patrones de migración desde Guatemala, así como de la forma en que los formuladores de políticas públicas y los profesionales del desarrollo pueden ayudar a crear opciones de subsistencia para las personas, atender los factores que impulsan la emigración y ampliar las vías legales para la migración circular. La conversación también explorará lecciones más amplias desde una perspectiva de política pública —tanto en los países de origen como en los de destino— que, con el tiempo, podrían ayudar a gestionar mejor la migración y ofrecer alternativas a la emigración.
Una década de acción para un cambio de época Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe
Por quinto año, los países de la región se reúnen en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. En cada ocasión, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha presentado un informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A partir de 2020, los esfuerzos para evaluar el avance hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 se han debido realizar en el contexto de las limitaciones impuestas por las medidas para enfrentar la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Ante la contradicción entre, por una parte, los crecientes esfuerzos institucionales para hacer realidad la década de acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas y su propuesta Nuestra Agenda Común y, por otra parte, los insuficientes resultados en términos de avance hacia el logro de los ODS, la CEPAL enfatiza su propuesta de llevar adelante una década de acción para un cambio de época. La consecución de los ODS no se logrará con más de lo mismo; debemos avanzar hacia un nuevo sistema económico y social inclusivo y sostenible.
En este documento, se presentan propuestas específicas en cuatro áreas en las cuales se debe seguir trabajando: el fortalecimiento del multilateralismo, en particular en materia de financiamiento para el desarrollo; la mejora de la implementación de las políticas productivas, sociales y ambientales de alcance nacional y regional; el aumento de la resiliencia de las instituciones, y la superación de conflictos mediante acuerdos y pactos.
El objetivo del boletín interno es compartir información académica, cultural e institucional con la comunidad de El Colef.
El contenido se integra a partir de las solicitudes de apoyo y difusión que se reciben vía correo electrónico o por escrito en las sedes regionales y en la Dirección de Difusión de El Colef Tijuana. Asimismo se incluye información de las sedes y material de divulgación interna.
Los avisos y comunicados son responsabilidad de sus autores y los textos se publican en su idioma original.
Si desea enviar material para difusión en el boletín interno escriba a: