
Conferencia: Liderazgos políticos, concentración del poder y presidencialismos: de américa Latina a Rusia | IIS-UNAM
martes 11 de enero de 2022 por Ana Lara

En: 1 Avisos y Eventos Generales
Red de Posgrados Flacso: Especialización en Métodos y Técnicas de la Investigación Social
martes 11 de enero de 2022 por Ana Lara

Inicia en abril de 2022
La certificación de la Especialización y del Curso Internacional será realizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Brasil) y por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
La Especialización y Curso Internacional en Métodos y Técnicas de la Investigación Social recoge una vasta tradición metodológica que supo amalgamar los avances de las ciencias sociales con el compromiso con la justicia y la igualdad, para que las nuevas generaciones se apropien de esos métodos y técnicas y los apliquen con creatividad en investigaciones que contribuyan a los debates académicos, sociales y políticos para el cambio social.
Inscríbete con descuento aquí


En: 1 Avisos y Eventos Generales
Revista Mexicana de Sociología / Vol. 84, Núm. 1 (enero-marzo, 2022)
martes 11 de enero de 2022 por Ana Lara
Vol. 84, Núm. 1 (enero-marzo, 2022)
ARTÍCULOS
Sociopolítica de la transgresión
Daniel Castaño Zapata
Construida, imprevisible y plural: afirmaciones fundamentales para analizar la vida social
Juan Jiménez Albornoz
Democracia sexual, significaciones y desigualdad en Gran Concepción, Chile
Esau Aaron Figueroa Silva
Territorio rural, violencia y resistencia en Sumapaz, Colombia
Martha Milena Bautista Gómez
¿Qué tan determinantes son las redes sociodigitales en un año electoral?
Rosalía Winocur,, Soledad Morales, Francisco Díaz Heinzen, Camila Rojas, Agustina Montañés
Orientaciones íntimas de la sexualidad en la sociedad chilena
Claudia Moreno Standen
Rutas de la privación a la participación
Gustavo Adolfo Urbina Cortés
TEMA DE COYUNTURA
Las personas LGBT+ durante la pandemia de Covid-19 en México
Telésforo Ramírez-García, Verónica Montes de Oca Zavala, Juan Carlos Mendoza-Pérez
RESEÑAS
Inés Nercesian (2020). Presidentes empresarios y estados capturados. América Latina en el siglo XXI. Buenos Aires: Teseo, 246 pp.
María Mónica Sosa Vásquez
Nicolás Lynch (2020). Para una crítica de la democracia en América Latina. Buenos Aires:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 136 pp.
Eduardo Enrique Arévalo
Angélica Cuéllar Vázquez (2020). Representaciones sociales sobre el adolescente en conflicto con la ley: de las normas a las prácticas.
México: Tirant lo Blanch, 217 pp.
Christian Ascensio Martínez
En: 1 Avisos y Eventos Generales
Novedad editorial: Subimperialismo y dependencia en América Latina | UNAM, CLACSO
martes 11 de enero de 2022 por Ana Lara

Este libro de Adrián Sotelo Valencia representa un esfuerzo teórico y empírico significativo para actualizar el trabajo de Ruy Mauro Marini a la luz de los grandes temas del mundo contemporáneo y de América Latina. En él el autor expone las propuestas fundamentales de la teoría marxista de la dependencia a través de los conceptos desarrollados por Marini, especialmente la categoría de subimperialismo. Las reflexiones de Sotelo Valencia nos invitan a pensar sobre el mundo contemporáneo de manera emancipatoria y crítica, revelando dimensiones clave de los patrones de acumulación de capital que moldean el neoimperialismo contemporáneo y la neodependencia.
Descargar el libro
En: 1 Avisos y Eventos Generales
Boletín Desafíos | Pandemia de COVID-19: el derecho a estudiar de las niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe
martes 11 de enero de 2022 por Ana Lara

Editorial
La pandemia provocada por el COVID-19 ha generado una crisis a todas luces inédita para los habitantes del globo. América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada y en octubre de 2021 contaba con un 18,5% de los contagios y el 30,3% de las muertes en el mundo por COVID-19, si bien su población alcanza al 8,4% del total mundial. En este contexto, niñas, niños y adolescentes no han estado al margen y se han visto especialmente afectados por la disminución del bienestar y pérdida de ingresos de sus familias, el confinamiento obligado, la reducción del contacto interpersonal, el cierre de las escuelas, la pérdida de sus cuidadores primarios o secundarios, la incertidumbre y el miedo, entre otros. El presente boletín recoge en su artículo central un análisis sobre los retos, retrocesos y consecuencias, así como las oportunidades de la educación secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia. La salud mental de quienes componen este grupo etario constituye el foco de la sección Puntos de vista. En las demás secciones podrán encontrarse recursos asociados a buenas experiencias y documentos e investigaciones desarrolladas en la materia en los últimos 18 meses.
Contenido
» Editorial
» Análisis e investigaciones
» Punto de vista
» La voz de las niñas, niños y adolescentes
» Aprendiendo de la experiencia
» ¿Sabía usted que…?
» Documentos destacados
» Números anteriores