Las Encuestas sobre Migración en las Fronteras de México (Emif) se componen de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte), y la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur). Estas encuestas se llevan a cabo desde 1993 (Emif Norte) y desde el 2004 (Emif Sur), con el objetivo de conocer las características de los movimientos migratorios de las fronteras norte y sur de México.
Las Emif son encuestas con un muestreo probabilístico
Las encuestas son métodos de investigación científica con un enfoque principalmente cuantitativo cuyo objetivo es recabar información acerca de un fenómeno en un subgrupo de la población sobre la que se desea conocer algo. A este subgrupo de la población se le llama muestra. Al procedimiento por el cual se obtienen conclusiones acerca de toda la población a partir de lo observado sólo en la muestra se le llama inferencia. Las conclusiones llevadas a cabo por este procedimiento se acompañan siempre de un cierto grado de incertidumbre.
Cuando el procedimiento de selección de la muestra (muestreo) asegura que todos los elementos de la población de interés tengan una probabilidad conocida y mayor que cero de ser seleccionados, se le conoce como muestreo probabilístico. Este tipo de muestreo, que es el que se lleva a cabo en las Emif, tiene la gran ventaja de hacer posible la cuantificación de la incertidumbre asociada al procedimiento de inferencia.
En el caso de las Emif, el fenómeno de interés es la migración, la población en la que se desea conocer este fenómeno consiste en los movimientos migratorios que suceden en las fronteras norte y sur de México en un periodo de tiempo de interés (generalmente en un trimestre), y la muestra la conforman aquellos movimientos migratorios que los encuestadores de las Emif logran captar en ese periodo, siguiendo metodologías rigurosas de muestreo y de medición. Con fines prácticos y conceptuales, las Emif subdividen a su población de interés en subgrupos con base en lo que se menciona a continuación.
Se puede consultar con más detalle el diseño de muestreo en Diseño de Muestra
Las Emif reconocen diferentes flujos migratorios, dentro de los cuales definen a sus poblaciones objetivo
Los desplazamientos migratorios a través de las fronteras norte y sur de México suceden en una de dos direcciones posibles: de sur a norte, o de norte a sur. Además, las causas de algunos de estos desplazamientos pueden ser identificadas con facilidad (por ejemplo, cuando se trata de desplazamientos de personas devueltas por autoridades migratorias). Debido a que los individuos que participan en desplazamientos migratorios con la misma dirección —y con la misma causa, cuando es posible identificarla— suelen tener también otras características en común, resulta conveniente agrupar estos desplazamientos de acuerdo a estos dos factores. A estos grupos de desplazamientos que comparten dirección, y en ocasiones causa, se les da el nombre de flujos migratorios.
Es dentro de estos flujos migratorios donde las Emif, de acuerdo al destino final de los desplazamientos, definen a sus poblaciones objetivo.
Los flujos migratorios y poblaciones objetivo que reconocen las Emif se pueden consultar en Poblaciones Objetivo.
La Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif Norte), surge en 1993 como un intento por parte de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para determinar la magnitud y caracterizar los flujos migratorios laborales entre México y Estados Unidos.
Las Emif surgen también de investigaciones pioneras sobre el conteo de flujo migratorios, como el proyecto Cañón Zapata de El Colef
Posteriormente, la Emif Norte se convirtió en un observatorio estadístico fundamental para el estudio de la migración mexicana y constituyó el antecedente más importante desde el punto de vista conceptual y metodológico para la realización de otra encuesta de características similares en la frontera Guatemala-México, la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (Emif Sur), que se aplica desde 2004.
Ambas encuestas están a cargo de las siguientes instituciones: El Colegio de la Frontera Norte (El Colef); la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED); la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); y la Secretaría de Bienestar (BIENESTAR).
Profundizar en el conocimiento del fenómeno migratorio laboral a la frontera norte de México y a Estados Unidos, destacando sus características, volumen y tendencias, así como sus efectos en el mercado de trabajo e impactos en ambas sociedades.
La Emif Sur:Profundizar en el conocimiento del flujo migratorio laboral que cruza por la frontera entre Guatemala y México, con el propósito de trabajar en México o Estados Unidos, así como de la población migrante sin documentos que utiliza el territorio mexicano como país de tránsito y es devuelta a Guatemala, Honduras y El Salvador por las autoridades migratorias mexicanas y estadounidenses; cuantificar el volumen de los flujos migratorios y destacar los principales aspectos económicos, sociales y demográficos, así como las condiciones y trayectorias laborales de las personas que los integran.
Las Emif son una fuente de información continua y confiable acerca de las características de los flujos migratorios de las fronteras norte y sur de México, y de la población que participa en ellos. Esta información es útil para:
InvestigaciónEl análisis de esta información por parte del sector académico sirve para conocer a profundidad las causas de la migración, caracterizar a la población que se involucra en ella, y conocer las características de viaje, laborales y condiciones generales en términos de derechos humanos en las que se desenvuelve esta población.
Toma de decisionesLa información de las Emif se utiliza para el diseño, monitoreo, evaluación y reorientación de políticas públicas y de proyectos del sector privado y de la sociedad civil. Esto permite incidir en las causas de la migración, atender las necesidades de la población involucrada en los movimientos migratorios, minimizar sus riesgos y vulnerabilidades, defender sus derechos humanos, y contribuir a su inserción y reinserción social y laboral.