Efectos de género y etnicidad en la brecha salarial entre jornaleros agrícolas del noroeste mexicano

Regresar a Este mes

jueves 9 de noviembre de 2023

Para poder operar como modelo económico-político, el capital debe, al igual que muchos otros regímenes, diseñar una definición precisa de lo que es la libertad, luego debe compartimentarla (es decir, dosificarla) entre individuos a los que clasifica según criterios de diversa procedencia ideológica y, a través de una compleja infraestructura cultural, normalizar esta jerarquización, hacerla pasar por el orden natural de las cosas.

Sólo así, a través de una racionalidad mítico-teológica pudieron darse, por ejemplo, fases políticas como el feudalismo europeo, que ligó el poder omnímodo de los soberanos a razones de raigambre religiosa, sangres y apellidos elegidos por deidades, etc. A partir de hace pocos siglos, dicho modelo se vio gradualmente desplazado por la aparición de fenómenos como el positivismo en las ciencias, el vapor en la ingeniería y el liberalismo desde el campo ideológico. Tales precedentes epistémicos pavimentaron la llegada del capital al corazón de Europa, y fundamentaron las motivaciones según la cual la lógica capitalista materializa, de hecho, diferencias vitales entre grupos de individuos.

Si trasladamos la ubicación del naciente capital europeo, ya deficiente desde sus principios de por sí, hasta la decadencia plena del neoliberalismo latinoamericano, hallamos tales diferencias exacerbadas hasta lo que permiten el tejido social, la cultura e incluso los poderes del Estado. Es decir que se cometen unas desigualdades que forman parte de la lógica que cimenta al sistema, y que por ello son desigualdades que amparan la sociedad, la cultura y los gobiernos.

En la investigación de Omar Stabridis y Cecilia Salgado-Viveros, Efectos de género y etnicidad en la brecha salarial entre jornaleros agrícolas del noroeste mexicano, el objeto de estudio focaliza una de tantas desigualdades proyectadas por la clasificación de los individuos en grupos y subgrupos; para el caso, la brecha salarial existente aducida a diferencias de género y de etnia . La investigación se localiza en la región noroeste de México, todo con base en la muestra censal de 2020.

La metodología empleada por los autores consistió en un uso simultáneo de estimaciones de pareamiento (matching) y modelos de probabilidad inversa ponderada ajustada por regresión (IPWRA). Con el primero, como declaran los autores, se busca correlacionar el hecho fáctico de la brecha salarial con el ejercicio de maneras sistemáticas de la discriminación.

En ese marco metodológico insertan sus análisis sobre una región y un sector laboral que, como aclaran desde el principio del artículo, está abundante de desniveles empresariales y económicos, condiciones de trabajo desiguales y malos ambientes de trabajo. A ello se suma que el matching no solo ayuda a discernir la incidencia de la discriminación por etnia y género en la brecha salarial, sino también por otros factores como la escolaridad o la procedencia geográfica.

De manera sucinta se concluye que, en efecto, la condición de género o de etnicidad repercute de manera negativa en la relación salarial respecto al grupo considerado hegemónico (hombres no indígenas). Se resalta, además, la necesidad de abordar otras variables que influyeron en el resultado final de la investigación, de cara a futuros trabajos.

El artículo se encuentra disponible a través de: https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/2339/2159

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte