Investigación para disminuir el analfabetismo

Regresar a Este mes

jueves 9 de septiembre de 2021

“Propuesta hacia un modelo de intervención y disminución del analfabetismo funcional en Nuevo León” es la proposición de un proyecto de investigación, orientado al fomento de la lectoescritura como estrategia para la inclusión social. La propuesta inicial se formuló en “El Colegio de la Frontera Norte” ( El Colef) y posteriormente se sumaron otras instituciones, tales como la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita; la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE) y la Colibrí Espacio Cultural A.C.

De El Colegio de la Frontera Norte participan el Dr. Camilo Contreras Delgado; la Maestra Isabel Sánchez Rodríguez; el Lic. Gustavo Adolfo Vázquez Martínez y el Dr. Mario Alberto Jurado Montelongo, como coordinador; de la Escuela Normal “Miguel F. Martínez”, el Dr. Juan Sánchez García; de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, la Dra. Luz Verónica Gallegos Cantú; del CONARTE, Lic. Óscar Dávalos Contreras y de Colibrí, Espacio Cultural A.C. la Maestra Gloria Elizabeth Amador Campos.

Contexto de la investigación

De acuerdo a una prueba aplicada por el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), en 2015 a alumnos de 6° de primaria a nivel nacional,  prácticamente la mitad de los alumnos (49.5 por ciento) obtuvo resultados que los ubican en el Nivel 1 de logro en el área de lenguaje y comunicación y 33.2 por ciento en el Nivel 2 (los niveles de logro del lenguaje y la comunicación van desde el Nivel 1, insuficiente; 2; apenas indispensable; 3; satisfactorio y 4; sobresaliente). En el caso de Nuevo León es el 43% que alcanza solamente el Nivel 1; el 35% el Nivel 2; el 18% solamente llega al Nivel 3 y en el Nivel 4 se ubica el 3.3%.

Esto se debe a que existen desigualdades entre zonas urbanas y municipios rurales. El INEGI señaló en 2020 que el nivel de analfabetismo en la Zona metropolitana de Monterrey (ZMM) fue de 0.7%, mientras que en Mier y Noriega, al sur del estado de Nuevo León, el porcentaje de analfabetismo es de 11.6%. Este indicador refleja brechas entre entidades federativas y al interior de cada entidad.

Cabe señalar que los esfuerzos de las instituciones educativas en relación con la lectoescritura no han cubierto satisfactoriamente esta necesidad, esto se debe a que el tiempo que se dedica en el aula a esta práctica es insuficiente para generar un ambiente alfabetizador permanente en los alumnos. Motivo por el cuál existe un grupo de mediadores ciudadanos que realizan tareas de intermediación entre el libro y el lector, y que son un grupo muy importante en el momento de plantear estrategias para impulsar estos hábitos de lectura. 

De acuerdo al Registro Único de Mediadores (RUM) en Nuevo León, existen 79 mediadores, de los cuales, solamente 49 reportaron que estaban trabajando durante esta pandemia (CONARTE, 2020). Es uno de los rezagos observados en el estado: para una población de 829 111, del grupo de edad de 6 a 14 años, 49 mediadores disponibles es un número muy escaso.

Objetivos del proyecto

  1. Identificar las actividades de mediación lectora desarrolladas actualmente en el estado de Nuevo León.
  2. Precisar los enfoques teóricos implícitos en las prácticas de mediación  de la lectoescritura, presentes en los esfuerzos docentes y actores clave.
  3. Analizar los factores socioeconómicos vinculados con los rezagos de comprensión y manejo del lenguaje en las zonas urbano-marginadas y rurales  de Nuevo León
  4. Elaborar un análisis interseccional de los procesos identificados, tomando en cuenta las desigualdades de género, y las condiciones socioculturales de la población migrante, así como los efectos de la interculturalidad en el Estado.
  5. Analizar y evaluar las estrategias y  los productos de la participación conjunta y negociada entre los diferentes participantes de la mediación
  6. Reconocer las cualidades de buenas prácticas de mediación en los diferentes estados de la República, tomando en cuenta los diferentes contextos y obstáculos locales. 

De la metodología

El proyecto se planteó  con un enfoque horizontal. Más que un enfoque teórico se trata de un posicionamiento que se aleja de la tradicional idea vertical de la “transferencia” de conocimientos para plantear, por el contrario, un diálogo y acciones de empatía con los saberes de los diferentes actores. Esto permitió estructurar las herramientas metodológicas como las entrevistas semiestructuradas y así como el foro con expertas y expertos en la promoción de la lectoescritura

Por el lado metodológico, la definición de los términos de referencia para considerar los ejes de perspectiva de género, interculturalidad, interseccionalidad e intergeneracionalidad facilitaron la concurrencia teórica de un equipo diverso.

Algunos obstáculos y elementos de discriminación

● Uno de los obstáculos es la discriminación; se observa por parte del docente o directivos al considerar que el náhuatl no es indispensable y que el inglés es una mejor opción. 

● Escasez de profesores; porque los disponibles solo pueden ver a sus alumnos cada 15 días o hasta una vez al  mes.

 ● Otro obstáculo es la carencia de un programa que oriente las acciones del docente con una normatividad que tome en cuenta los diferentes aspectos de su actividad como su convivencia con los profesores que no saben ninguna lengua indígena.

Alcances, pertinencia y oportunidades

Se plantea la necesidad de responder con una variedad de opciones de proyectos de desarrollo para la mediación de la lectura. Se defiende la idea de que se requiere más que una sola estrategia nacional, inclusive al interior del estado de Nuevo León, debido a la complejidad presente en los espacios de intervención, con diferentes grupos potenciales de mediadores y lectores. 

Producto de las entrevistas realizadas y tomando en cuenta las experiencias del equipo de trabajo se clasificaron de forma preliminar cuatro formas de mediación lectora presentes en Nuevo León: 

1.- Propuesta metodológica para la mediación lectora dentro de los espacios extraescolares con adolescentes migrantes (12 a 17 años de edad), en albergues que congreguen a migrantes centroamericanos.

2.- Mediador (a) con grupos de lectores, más pequeños, entre 4 y 8 años. En una sala de lectura más cómoda acondicionada y establecida en una institución formal para la venta, edición y presentación de libros. Además tiene como lectores a niños residentes, no en movimiento ni en una situación como la de los migrantes que están vulnerables emocionalmente. 

3.- Mediación de profesores con niños de la escuela, buscando mejorar el aprendizaje de la lectoescritura, utilizando diferentes formas de animación desde la música y las artes plásticas asociándose a la lectura y la escritura. Implementan concursos anuales de escritura recurriendo a temas que se deciden con los padres de familia, con los docentes, con funcionarios comisionados en las tareas de la literatura y la escritura; así han manejado temas como los sueños de los niños; temas sobre la familia y temas sobre valores como la discriminación, la migración, derechos humanos. 

4.- En la Secretaría de Educación del estado de Nuevo León existe un departamento de educación indígena y contratan a profesores de educación básica que manejan una lengua indígena. Estos profesores no manejan el concepto de mediación, sino de “intervención” porque va más allá de las actividades de lectoescritura. Entonces esta intervención se ha venido enriqueciendo con diferentes estrategias que consideran las consultas con directivos y supervisores de los planteles educativos.

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte