El crecimiento de la presencia del Islam en Europa durante los últimos 50 años es el resultado del asentamiento de diferentes poblaciones musulmanas la cual permite entender el fenómeno sociopolítico de la migración, como también los mecanismos de integración y los discursos de discriminación.
La inmigración turca en Alemania constituye un proceso único en el desarrollo social de la nación alemana en la posguerra. Por otra parte, tres de cada cuatro inmigrantes marroquíes viven en Europa, principalmente en Francia, España e Italia.
Los gobiernos de los países de origen, identifican como miembros de la nación a los que se encuentran en el extranjero, por lo que los símbolos, costumbres y tradiciones se siguen llevando a la práctica, respaldados por las autoridades de sus respectivos estados.
En esta ocasión, El Correo Fronterizo entrevistó al Dr. Benjamín Patrick Bruce, Investigador – Cátedra Conacyt en el Departamento de Estudios Culturales en El Colegio de La Frontera Norte, con sede en Monterrey, quien nos habló sobre las causas que propiciaron la diáspora de marroquíes y turcos, y la influencia de las políticas religiosas en ambos casos.
El Correo Fronterizo: ¿Se puede hablar de una nación islámica en instalada en Europa?
Dr. Benjamín Patrick Bruce: Uno de los resultados más contundentes de mi investigación ha sido resaltar la importancia del origen nacional o étnico para los musulmanes europeos que tienen una historia migratoria en su familia. Es importante ver las tradiciones y costumbres que vienen de sus países y cómo influye eso en su visión sobre su religión, el Islam. Entonces, la respuesta es no; no se puede hablar de una nación islámica en Europa. Hay muchas tradiciones y visiones diferentes de la religión que han ido cambiando con las nuevas generaciones, influenciados por sus países de origen.
Es decir, un musulmán de ascendencia turca o marroquí en Francia y Alemania tiene que lidiar con la influencia del país emisor y del país receptor. Por lo tanto, los musulmanes europeos no forzosamente van a tener la misma perspectiva sobre la religión debido únicamente a su origen étnico o por vivir en el mismo país.
El Correo Fronterizo: ¿Qué es la diáspora?
Dr. Benjamín Patrick Bruce: La palabra en sí significa “dispersión” y en algunas definiciones está ligada a la idea de la pérdida del territorio nacional, como en el caso de los armenios o judíos. Sin embargo, hoy en día ha sido retomado por los gobiernos de países emisores en el marco de políticas diseñadas para asentar la idea que los ciudadanos y sus descendientes que se encuentran al extranjero siguen siendo miembros de la nación. Aunque por algunos migrantes puede ser visto como el simple hecho de identificarse con su país de origen o el país de origen de sus padres, para los gobiernos de los países emisores la noción de la diáspora puede ser instrumentalizada para justificar la recepción de recursos económicos en forma de remesas o para constituir grupos de cabildeo en el extranjero. Por lo tanto es un término polémico.
El Correo Fronterizo: ¿Ante qué contextos, causas históricas y hechos políticos relevantes se da la diáspora de personas provenientes de Turquía y Marruecos?
Dr. Benjamín Patrick Bruce: Para ambos se da principalmente en los años sesenta hasta el setenta y cuatro, cuando se necesitaba mano de obra en Europa del oeste. El crecimiento económico fuerte en ese entonces motivó a la mayoría de los Estados del noroeste de Europa a establecer acuerdos bilaterales con los Estados del Mediterráneo para trabajadores temporales. Esas fueron las olas más grandes que siguieron creciendo después de setenta y cuatro gracias a la reagrupación familiar. De igual manera, en el caso turco, la inestabilidad política al fin de los años setenta, el golpe de Estado de 1980 y el conflicto entre el PKK, el partido independentista de los kurdos, y el ejército turco en los años ochenta tuvieron un gran impacto en los flujos migratorios. En el caso de Marruecos, hubo emigración debido a la represión política contra movimientos de izquierda durante los llamados años de plomo bajo el rey Hasán II. Actualmente para los marroquíes sigue habiendo emigración importante hacia países como Italia y España al lado de destinos tradicionales como Francia y Bélgica
El Correo Fronterizo: ¿Cómo Turquía y Marruecos promueven los lazos que intentan mantener el control sobre las formas del Islam de sus ciudadanos y sus descendientes en el extranjero?
Dr. Benjamín Patrick Bruce: Tienen instancias estatales en ambos países que se encargan de la administración la gobernanza de asuntos religiosos. Es decir hay un ministerio de asuntos islámicos en Marruecos y hay un organismo parecido en Turquía, que se llama la Diyanet, y es es el empleador de todos los imanes y predicadores del país.
La existencia de esta instancia hace que se pueda desarrollar una política religiosa en ambos casos y por lo tanto en mi investigación analizó estas políticas como una política pública, aunque religiosa y dirigida hacia la diáspora en este caso. Una de sus herramientas es enviar a sus imanes que van al extranjero durante el mes de Ramadán o por períodos más largos. La falta de personal religioso musulmán en el extranjero hace que muchas comunidades locales piden directamente a sus Estados de origen que los envíen un imán para oficiar en sus mezquitas. También existe la posibilidad de influir a través de recursos financieros. En el caso de Marruecos, mandan entre diez y once millones de euros cada año a asociaciones musulmanas en el extranjero para apoyar sus actividades religiosas y para la construcción y mantenimiento de mezquitas. Otros ejemplos son el material religioso que mandan al extranjero, programas de formación religiosa diseñadas para los jóvenes de la segunda o la tercera generación, los vínculos directos entre organizaciones de la diáspora e instancias estatales de los países de origen y el intercambio de personal. Estos instrumentos constituyen la vía por la cual los Estados de origen siguen teniendo una influencia en el campo religioso en el extranjero.
El Dr. Benjamín Patrick Bruce es autor del libro Governing Islam Abroad: Turkish and Moroccan Muslims in Western Europe, publicado con la editorial Palgrave Macmillan en la colección de Sciences Po en Relaciones Internacionales y Economía Política.
Para visitar el sitio de la editorial: https://www.palgrave.com/us/book/9783319786636
Se puede consultar el libro y los capítulos individuales a través de la plataforma de Springer Link: https://www.springer.com/la/book/9783319786636