A pesar de que las construcciones mediáticas y ficcionales del siglo XXI tienden a construir una imagen muy específica del migrante y de la migración como sujeto y como fenómeno, lo cierto es que se trata de una experiencia tan variada que obliga a repensar muchas de las categorías analíticas y metodológicas con las cuales se estudia e interpreta este suceso que, en pleno 2025, se encuentra en el centro de los intereses geopolíticos internacionales, y cuya gestión ha demostrado ser un tema, por demás, tan complejo como urgente en las agendas de los principales líderes políticos mundiales, no digamos ya de nuestro propio país, que aunque históricamente se ha caracterizado por la exportación migrante, en los últimos años se ha ido convirtiendo en país de tránsito e incluso, en determinados casos, de destino. Casos como los del atrapamiento, el “coyotaje”, los refugiados y las reconfiguraciones securitarias y tecnológicas en las fronteras políticas le añaden aun más matices que deben ser tenidos en cuenta.
En ese sentido, el volumen Migración Internacional: Perspectivas, enfoques y problemáticas en el siglo XXI, coordinado por el Dr. Rafael Alonso Hernández y la Dra. María Eugenia Anguiano Téllez, del Departamento de Estudios Sociales de El Colef, busca dar cuenta de dichas transformaciones a la luz de los nuevos contextos geopolíticos globales.
Textos compilados de distintos trabajos académicos, realizados por profesionales en la materia egresados de los programas de maestría y doctorado de El Colef, enfrentan coyunturas que cambiaron definitivamente los estudios sobre migración. Coyunturas como la consideración de la migración como un asunto de seguridad nacional (tras los trágicos sucesos del 9/11 en Estados Unidos), las caravanas de migrantes haitianos que buscaban asilo político en dicho país, o la intervención del COVID-19 en la escena sanitaria y geopolítica mundial, son algunos de los casos estudiados desde nuevas perspectivas y enfoques metodológicos por los autores participantes en el volumen.
Este desplazamiento/actualización en cuanto a los enfoques y metodologías, permite no sólo alumbrar los temas habituales bajo nuevas luces, sino alumbrar temas de investigación que habían permanecido, hasta el momento, en la sombra. Tal es el caso, por ejemplo, de uno de los temas que compone una tercera parte de los capítulos del libro, y que está dedicada a la investigación de las niñas, niños y jóvenes migrantes. Estos habían sido, en su mayoría, estudiados como seres dependientes de sus padres o tutores, es decir, como un componente más del conjunto familiar, despersonalizados. Las investigaciones contenidas en dichos capítulos, sin embargo, valiéndose de conceptos como el de «resiliencia», valoran a estas infancias y juventudes como sujetos para sí mismos, activos y autónomos ya que, en gran cantidad de casos, estos viajan solos o inclusive con otros menores a su cargo, lo que obliga a replantearlos tanto como sujetos de estudio como las técnicas para estudiarlos, tomando en cuenta sus identidades y contextos particulares.
El libro se encuentra disponible para su compra en la Librería de El Colegio de la Frontera Norte, a través del siguiente enlace: https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7996