En el artículo «Plan Sonora: lineamientos estratégicos para la competitividad regional en la era del nearshoring y el neoproteccionismo», publicado en Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional (vol. 35, número 65, 2025, DOI: https://doi.org/10.24836/es.v35i65.1619), los autores Humberto García-Jiménez, Edna María Villarreal-Peralta y Jorge Alberto Muñan-Valencia analizan el Plan Sonora de Energías Sostenibles bajo un enfoque de política industrial sostenible.
El estudio emplea una revisión sistematizada de literatura basada en el marco SALSA (Search, Appraisal, Synthesis and Analysis), lo que permitió identificar experiencias internacionales relevantes en atracción de inversiones, innovación tecnológica y fortalecimiento de cadenas globales de valor (CGV).
La discusión crítica pone de relieve varias limitaciones del Plan actual: una débil articulación institucional, falta de alineación programática con planes federales y estatales, déficits técnicos en su formulación, opacidad en su implementación y una limitada visión estratégica ante los desafíos globales del nearshoring y el neoproteccionismo. Se destaca en particular el rol del Consejo para el Desarrollo Sostenible del Estado de Sonora (CODESO), cuya gobernanza y capacidad de articulación institucional son señaladas como áreas prioritarias de mejora.
Como propuestas, los autores plantean fortalecer la gobernanza del CODESO, integrar de manera plena el Plan Sonora en los instrumentos formales de planeación, priorizar la diversificación productiva hacia sectores de alto contenido tecnológico y promover la infraestructura y digitalización industrial, todo ello bajo un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
También, el artículo identifica siete factores estratégicos para reorientar el Plan Sonora: fortalecimiento institucional, planeación estratégica y evaluación, inserción en CGV de manufactura avanzada, formación de talento, impulso a la innovación y clústeres tecnológicos, desarrollo de infraestructura sostenible, y políticas adaptativas basadas en colaboraciones público-privadas.
Este análisis ofrece elementos institucionales para orientar el diseño de una política industrial sostenible en Sonora, aportando así insumos valiosos para la discusión sobre el futuro del desarrollo regional en el contexto de las transformaciones geoeconómicas actuales.
Reseña redactada por el Dr. Humberto García Jiménez, Coordinador de la Revista Frontera Norte.