Las ciudades fronterizas de Piedras Negras y Acuña han sido escenarios de una serie de problemáticas sociales que se derivan de las condiciones de marginación, la discriminación y la migración; así también, han enfrentado sucesos de crisis por desastres naturales que, en su medida, provocaron cambios de estimación en sus políticas.
En el libro, Violencia y crisis social en el último rincón de la frontera: Piedras Negras y Acuña, publicado de manera impresa en 2017 y en formato digital en 2021 con la editorial de El Colegio de la Frontera Norte, bajo la coordinación de la Doctora en ciencias sociales Socorro Arzaluz Solano, presenta un trabajo que trasciende las situaciones que atraen condiciones de violencia en dos ciudades de la frontera México-Estados Unidos: Piedras Negras y Ciudad Acuña, ambas ubicadas en el estado de Coahuila, en el extremo noreste de México. Ambas ciudades han sido el escenario de algunos hechos con repercusiones a nivel nacional, y son ciudades que también han sido afectadas por desastres naturales.
Los capítulos que presenta el libro detallan con más precisión su respectivo análisis procedente a la exploración de cada investigador en conjunto. En primera instancia, en la introducción comparte que la mayoría de los autores optaron por una metodología de corte cualitativo, no obstante, esta sección se incluye con el objetivo de precisar los instrumentos utilizados; cada autor utiliza diferentes fuentes para sustentar sus afirmaciones.
En el primer capítulo, “Nuevas configuraciones de las familias”, la autora, Blanca Delia Vázquez Delgado, utiliza datos estadísticos en torno a la conformación de los hogares; en «La frontera de Coahuila bajo tensión: una mirada de la violencia desde la escuela», Eleocadio Martínez Silva se vale de datos para mostrar el déficit social, y presenta estadísticas sobre pobreza; en el apartado «Patrones y prácticas de discriminación y exclusión», Janeth Inés Morales Carranza alude a la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas de la Segob y la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México, del Conapred; entre Socorro Arzaluz y Gabriela Zamora en «Las labores de las organizaciones de la sociedad civil» utilizan básicamente datos del Indesol y del Centro Mexicano para la Filantropía, así como datos generados por el Gobierno de Coahuila; y en «Factores contextuales y condicionantes de la cultura de la legalidad», Vicente Sánchez Munguía acude a la información generada sobre hechos delictivos en los anuarios y perfiles estadísticos elaborados por el Inegi para el estado de Coahuila.
De está forma, cada apartado se encarga de contextualizar varios puntos en que ambas ciudades han trascendido a retos y sucesos sociales. Puntos de relevancia como la familia como actores clave de la comunidad y la educación con fuentes secundarias provenientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inegi) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). También toman los aspectos que la discriminación recae como análisis social en sucesos de las ciudades; se mencionan los medios de comunicación en un contexto de contenido informativo y también se habla de la cultura de la legalidad como información de primera mano en participantes que compartieron sus percepciones, experiencias y puntos de vista.En conclusión, Violencia y crisis social en el último rincón de la frontera: Piedras Negras y Acuña es un texto en que la Dra. Socorro Arzaluz ayuda a fundamentar el entendimiento de las complejidades y desafíos que enfrentan estas ciudades fronterizas. Ofrece una visión crítica sobre la necesidad de un enfoque más inclusivo y coordinado para combatir la violencia y la crisis social en una de las regiones más vulnerables de México.