Jueves
3
Abr, 2025
Conversatorio
Biblioteca Jorge A. Bustamante, El Colef, Tijuana
10:00 h Tiempo del Pacífico
Desde los años 30 hasta los 80, “Lalo” Montané (1916-1987), fue pionero en la expansión del son jarocho, la formación de tríos boleristas y la introducción de duetos con figuras como Beny Moré. Su participación en la escena musical de la Ciudad de México y Tijuana ilustra la movilidad artística.
Formó parte de esa pléyade de músicos veracruzanos, se mantuvo en primera fila durante la década de los cuarenta, cantando y ejecutando los más variados ritmos que llegaron de las Antillas y el Caribe y que en nuestro país encontraron tierra fértil para enraizarse.
Incursionó en diversos géneros afroantillanos presentes en la escena musical mexicana de su época como el son montuno, son cubano, danzón, mambo, chachachá, guaguancó y bolero, los cuales siguió ejecutando de 1960 a 1987 en Tijuana, Baja California, donde falleció.
Williams Cortez Montané realiza una tesis que combina la música y la biografía de su tío abuelo Lalo Montané, por eso actualmente se encuentra en El Colegio de la Frontera, como parte del Programa de Movilidad Estudiantil, haciendo una estancia de Investigación y/o Trabajo de Campo, sobre la que compartirá experiencias en este conversatorio, así como sobre la pesquisa académico-familiar sobre su tío el músico veracruzano.
Williams Cortez Montané es periodista y maestrante de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación en el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana, y conversará con el profesor investigador de El Colef, Miguel Olmos Aguilera.
Jueves 3 de abril
10:00 h del Pacífico, 11:00 h Xalapa y Ciudad Juárez, 12:00 h Monterrey
Lugar: Actividad híbrida, presencial en la Biblioteca «Jorge A. Bustamante» y transmisión online por YouTube/colef
Conversan: Williams Cortez Montané (Universidad Veracruzana) y Miguel Olmos Aguilera (Colegio de la Frontera Norte)
Williams Cortez Montané
Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) con especialidad en Periodismo Cultural, con 18 años de ejercer el periodismo impreso, digital y radiofónico en diversos medios del estado de Veracruz, especializado en temas electorales, ciudadanos, de inseguridad y violencia. Es autor de los libros Violencia simbólica en el estado de Veracruz (2009) y El periodismo cultural en México. Notas sobre su historia y entrevistas a siete protagonistas (2025), además ha participado en la publicación de libros colectivos sobre temas de medios de comunicación y electorales. Actualmente cursa la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación en el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana en donde realiza una tesis que combina la música y la biografía de su tío abuelo Lalo Montané. Por estos días, Williams Cortez Montané se encuentra en Tijuana, en El Colegio de la Frontera, como parte del Programa de Movilidad Estudiantil, haciendo una estancia de Investigación y/o Trabajo de Campo.
Miguel Olmos Aguilera
Es investigador de El Colegio de la Frontera Norte desde 1998. Como antropólogo ha realizado trabajo de campo con pueblos indígenas del noroeste de México y sur de Estados Unidos. Dirigió el Departamento de Estudios Culturales de 2009 a 2013. Desde 1998 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Entre sus libros destacan: El Chivo Encantado. Estética del Arte indígena en el Noroeste de México, COLEF-FORCA 2011; El viejo el venado y el coyote. Estética y cosmogonía, COLEF, 2017; y Etnomusicología y Globalización, COLEF 2020. Ha sido profesor en universidades de México y el extranjero, entre las que destacan la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, la Universidad de Austria, la Universidad de París III, la Universidad de Toulouse y la Universidad de Rennes.
Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE