​​Arteterapia y musicoterapia contra la violencia: Experiencias en comunidades mexicanas y cubanas

Regresar a noticias

Reseña de libro

jueves 27 de junio de 2024

No es de extrañar que los dotes artísticos sean una conexión directa de lo que el alma profundiza con la vida y las experiencias que guían la enseñanza humana. La expresión en el arte y en la música son conectores de una amplia variedad de posibilidades en significados y emociones que evocan a la creación pura y el desarrollo personal.

Por eso mismo, conocer la importancia que hay en el ​​arteterapia y musicoterapia para brindar una mejoría de calidad vida a la salud mental es imprescindible, ya que sirve para el auto-conocimiento, canalización de emociones y sentimientos, así como la concepción estética humana para el fortalecimiento de la autoestima, manejo de comportamientos, desarrollo de conflictos y revocaciones del estrés.

Con esta complejidad, la doctora en Ciencias Psicológicas por la Academia de Ciencias de Cuba, Teresa Fernández de Juan, logra explicar cómo la terapia artística  ayuda a la salud mental para niños, jóvenes y adultos, en donde el enfoque principal es analizar el tema de la violencia en la que la relación con sus identidades, sintomatologías, vivencias y experiencias concretas, así como los aspectos culturales que las identifican en el proceso, son las características intrínsecas develadas para mostrar la libertad que hay al expresar por medio del arte y de la música.

Su libro, ​​Arteterapia y musicoterapia contra la violencia: Experiencias en comunidades mexicanas y cubanas, publicado el 24 de noviembre de 2023 por El Colegio de la Frontera Norte, es el resultado de una investigación que permite visibilizar la conexión entre la prevención y atención de las distintas violencias de género desde la arteterapia y la musicoterapia, con base en experiencias en las que la profesora Fernández convivió entre personas mexicanas y cubanas, en un análisis y reflexión sobre las teorías con perspectiva de género, feministas y musicales, y ella ofrece la comprensión de lo ético y terapéutico.

La recopilación de esta obra está dirigida tanto estudiantes como a especialistas, docentes, personal académico y toda persona interesada en conocer el origen de los mitos discriminatorios para adquirir una concientización de los mismos; comprender su abordaje desde diversos medios artísticos, sus consecuencias a través del paso del tiempo en diferentes medios culturales, la atención al medio ambiente y las técnicas de uso comprobado ante el maltrato en distintas comunidades.

Hablar de la violencia, es hablar de un producto de reproducción de experiencia que vulneran la integridad de la sociedad en su conjunto, partiendo de que comprende tanto al de tipo simbólica como a la vejación escolar por parte de sus pares, a la mujer por el simple hecho de serlo, y al medio natural que nos rodea y sostiene. Este libro analiza el tema de la violencia de la que eran objeto y la relación con sus identidades, sintomatologías, vivencias y experiencias concretas, así como los aspectos culturales que las identifican en el proceso, que aparecen gracias a la aplicación de la ficha musicoterapéutica, sus cambios, características e importancia.

Esta incorporación es lo que facilita reafirmarse como persona, a través de metodologías que utilicen, de manera responsable y con el grado de preparación indispensable, técnicas concretas de arteterapia, artísticas y de musicoterapia. Esta última, con sus elementos fundamentales, conceptos y prácticas enfatiza lo referido a la violencia contra la mujer y las dos primeras investigaciones realizadas en México y en Cuba.

Con este propósito, la doctora Fernández comparte la metodología y los resultados más relevantes de una investigación binacional que utiliza de forma novedosa la técnica para demostrar la expresión simbólica del posicionamiento genérico a través del dibujo y concientizar los patrones invisiblemente arrastrados, además de proceder a su comparación cultural.

En conclusión, este trabajo encuentra los entornos culturales de dos países que permite constatar que el núcleo característico de la violencia, del cual eran objeto tanto las cubanas como las mexicanas, presenta una notable semejanza; gracias a esto, con la expresión creativa de la arteterapia y la musicoterapia, se encuentra un desarrollo de la capacidad de reflexión, comunicación y desarrollo personal.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte