En fecha reciente dio la vuelta a México y al mundo la trágica noticia del hallazgo, por parte de grupos de búsqueda de desaparecidos, de dos campos de exterminio dirigidos, supuestamente, por el crimen organizado. Estos campos, ubicados respectivamente en Reynosa y en Guadalajara, han sido explotados, en su calidad de imágenes crudas y traumáticas, para aumentar ratings en prensa y medios nacionales e internacionales. Más allá de la crítica de las condiciones mismas que permiten la existencia misma de este tipo de centros, se vuelve necesaria, también, una crítica a la manipulación discursiva de que estos sucesos han sido objeto para fomentar tales o cuales lecturas ideológicas y politizadas de lo que es, en esencia, un conflicto que trasciende todo tipo de interés partidista y polarizador, que atañe a toda la estructura del estado, de la sociedad y de nuestra cultura.
En el Colef Press de esta semana, el Dr. Óscar Misael Hernández Hernández, Investigador de la Unidad Matamoros de El Colef, reflexiona sobre estos dos ejes de análisis para interpretarlos desde un punto de vista histórico, cultural y sociológico, haciendo un especial énfasis en el enfoque comparativo con el ámbito nazi y fascista del siglo XX con que los medios han tratado la tragedia, recordando que, aunque parezcan, en principio, casos similares, se trata en la actualidad de un ámbito posfascista, en el que los migrantes asumen el papel de los judíos y las fronteras y centros de detención el de los campos de concentración.
La reflexión completa del Doctor se encuentra disponible a través del canal de YouTube de El Colef: https://youtu.be/C3Jma-q4OiY