¿Contribuye la pensión para el bienestar de los adultos mayores a reducir la pobreza?

Regresar a noticias

Colef Press

jueves 27 de marzo de 2025

Las pensiones no contributivas a los adultos mayores, es decir, aquellas que no están ligadas a la jubilación, inició en México en 2001 cuando Andrés Manuel López Obrador la inició en la Ciudad de México, cuando fue jefe de gobierno, y se implementó con carácter universal. A inicios de su gobierno, Felipe Calderón implementó el programa de 70 y más, una primera versión a nivel nacional de la pensión de adultos mayores, pero sólo en localidades rurales (es decir, de menos de 2,500 habitantes) y posteriormente se fue expandiendo a localidades semi-rurales y urbanas. El programa continuó durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, aunque durante su gobierno el programa redujo la edad de afiliación, al considerar beneficiarios desde los 65 años. Desde 2007 hasta 2018, la pensión de adultos mayores pasó de 500 pesos mensuales a 580, es decir, se mantuvo casi sin cambios en 12 años. En el primer año de López Obrador como presidente de México, en 2019, el presidente aumentó en más del 100% la pensión de adultos mayores y se universalizó; la pensión continuó aumentando en cada año de su gobierno, hasta llegar a 3,000 pesos mensuales en 2024. Con López Obrador el programa pasó a denominarse “Pensión para el bienestar de adultos mayores”.  Debido a estos grandes aumentos en el monto de la pensión, surge la pregunta de si la pensión de bienestar para los adultos mayores contribuye a reducir la pobreza y la pobreza extrema. Para responder esto, hago uso de las bases de datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), fuente de datos fundamental para llevar a cabo la medición de pobreza oficial que estableció CONEVAL. La ENIGH se levanta en años pares. Para hacer esta comparación, se consideran los cambios entre 2018 y 2022.

El análisis se hace a nivel hogar, considerando sólo aquellos hogares donde vive al menos un adulto mayor. Debido a los diferentes arreglos familiares, construyo una clasificación de 10 tipos de hogar, los cuales son:

Cuadro 1

Clase de Hogar 2018 2022
Total Porcentaje Total Porcentaje
Unipersonal, MH 65 o más y nadie trabaja 874,492 13.4 1,218,907 15.1
Unipersonal, MH 65 o más y al menos 1 MH  trabaja 510,536 7.8 549,321 6.8
2 o más MH, sólo MH 65 o más y nadie trabaja 523,414 8.0 730,670 9.0
2 o más MH, sólo MH 65 o más, al menos 1 MH trabaja 527,024 8.1 599,585 7.4
2 MH,  MH 65 o más y MH 0-64 y nadie trabaja 273,904 4.2 363,677 4.5
2 MH,  MH 65 o más y MH 0-64 y al menos 1 MH trabaja 814,505 12.5 1,021,990 12.7
3 MH,  MH 65 o más y MH 0-64 y nadie trabaja 134,706 2.1 175,986 2.2
3 MH,  MH 65 o más y MH 0-64 y al menos 1 MH trabaja 947,979 14.5 1,136,439 14.1
4 MH o más,  MH 65 o más y MH 0-64 y nadie trabaja 76,711 1.2 110,077 1.4
4 MH o más,  MH 65 o más y MH 0-64 y al menos 1 MH trabaja 1,838,451 28.2 2,171,550 26.9
Todos lo hogares 6,521,722   8,078,202  

Se observa que los hogares con al menos un adulto mayor eran 6.5 millones en 2018 y 8.08 en 2022. Los hogares de mayor frecuencia son los de 4 o más miembros con al menos un adulto mayor y donde al menos un miembro trabaja, con un 27% y le siguen los hogares unipersonales de adulto mayor que no trabaja, con 15%. El hogar menos frecuente es el de 4 o más miembros y donde nadie trabaja, se puede decir que este hogar vive de rentas y/o programas sociales.

Exploramos el porcentaje de hogares en pobreza, pobreza extrema, los hogares vulnerables por carencias y los vulnerables por ingreso, y sus cambios entre 2018 y 2022, considerando si estos cambios son estadísticamente significativos. Esto se hace para el total de hogares y para las clases de hogares.

Para el porcentaje de pobreza, se observa que pasó de 42.2% en 2018 a 30.2% en 2022, es decir, una reducción de 12 puntos porcentuales; al observar los tipos de hogar, la reducción de pobreza es significativa en todos, con excepción de 3 y los de 4 o más miembros donde nadie trabaja, que son apenas el 3% de todos los hogares; los hogares de 2 miembros presentan reducciones de 16 puntos porcentuales, es decir, son los que presentan la mayor reducción del total de hogares.

En materia de pobreza extrema, la reducción entre 2018 y 2022 es de 3.7 puntos porcentuales, siendo más pronunciada entre los hogares unipersonales y los de dos miembros y los de 4 o más miembros donde alguien trabaja. Los hogares vulnerables por carencias aumentaron en 3.6 puntos porcentuales, pero se presentó en 4 tipos de hogar: el unipersonal donde la persona trabaja, con los hogares de dos miembros (uno o los dos adultos mayores) y los hogares de 4 miembros o más donde alguien trabaja. No hubo cambios en la vulnerabilidad del ingreso.

Los resultados sirven como un primer hallazgo que nos indica que los aumentos en la pensión de adultos mayores para el bienestar se pueden asociar a las reducciones en la pobreza y pobreza extrema en hogares de adultos mayores, y aunque se observa en aumento en los hogares vulnerables por carencias, esto puede relacionarse con hogares que eran pobres y que al reducir su vulnerabilidad del ingreso, ahora sólo son vulnerables por carencias.

Una política pública más integral que considere la reducción de carencias en los hogares de adultos mayores, especialmente las relacionadas con la de salud y seguridad social sería importante explorar. Cuando se tengan los resultados de la ENIGH 2024 se podrán explorar el desempeño completo del gobierno de López Obrador.

Cuadro 2

El Colef Press se encuentra disponible a través del siguiente enlace: https://youtu.be/LYMs54wb1Jg

Loading

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte