La Industria del Software en Baja California y Jalisco: dos experiencias contrastantes

Regresar a noticias

Reseña de artículo académico

jueves 30 de mayo de 2024

La industria del software en México ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, con dos estados que destacan de manera especial: Baja California y Jalisco. Aunque ambos han logrado avances notables, sus trayectorias y enfoques presentan experiencias contrastantes que reflejan sus contextos geográficos, educativos y económicos únicos, desde el contexto en que fue percibido este desarrollo para el año 2010.

El sector de software no tiene un antecedente definido por la presencia previa de grandes empresas que fomentaran el aprendizaje entre grupos locales de especialistas. Tampoco proviene del hecho de que en la electrónica u otro sector maquilador se hubieran creado las capacidades técnicas, organizativas y financieras adecuadas para el crecimiento de este tipo de empresas.

El artículo La Industria del Software en Baja California y Jalisco: dos experiencias contrastantes, publicado en la conferencia «5º Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad 2010: Tecnologías Convergentes para la Competitividad», brinda la información sobre las diferencias entre ambos estados sobre el crecimiento que ha impactado las industrias del software en bienestar de las instituciones locales y regionales, así como en las maquiladoras de exportación electrónica.

El investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte, Alfredo Hualde, junto con la Dra. En Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Claudia Díaz Pérez, crearon el artículo para dar una comparativa en el desarrollo de las industrias en ambos estados que tomó lugar al inicio del siglo y qué ha ido, progresivamente, ocupando un lugar cada vez más central dentro del ámbito industrial y empresarial .

La investigación arroja datos sobre el uso del cluster (concepto que forma la integración de dos o más computadoras o empresas con el mismo propósito de mejorar el rendimiento de los sistemas). Desde este concepto, los investigadores argumentan que la idea del cluster de software señalaba una tendencia creciente de los grupos empresariales y gubernamentales para apoyar distintos sectores industriales de capital local como el vitivinícola, el del mueble u otros con presencia de inversión extranjera, como el sector automotriz o el de productos médicos, incluso la maquiladora aeroespacial.

Se señalan las semejanzas que las industrias electrónicas son variables por el punto geográfico, la educación, cultura y las prácticas de contratación por parte de egresados de las universidades de cada estado. Incluso, Hualde y Díaz puntualizan que los papeles que juegan cada estado difieren entre los antecedentes sobre el cluster y el manejo de software en las capacidades técnicas y también por la demanda que ocurre en el fenómeno de expansión de exportación de cada empresa. En ambos estados hay un desarrollo de la industria electrónica sobre la base de empresas extranjeras, principalmente estadounidenses en el caso de Jalisco y estadounidenses y orientales –japonesas y coreanas- en la frontera bajacaliforniana.

En este artículo, la materia se divide en puntos estratégicos para aclarar el tema de una forma más organizada y precisa, para entender cuáles son las semejanzas y contrastes existentes entre estos dos estados. Hualde y Díaz colocaron subtemas como: El papel de las instituciones y su interacción con las empresas, Jalisco: una industria del software dinámica y en expansión, El origen de la industria de software en Jalisco, El tejido empresarialLa especialización productiva, La interacción en el cluster y El rol de las instituciones locales regionales, en cada apartado especificando los datos encontrados de la investigación con tablas comparativas, esquemas y gráficas estadísticos, además de un apartado de conclusiones y biografía.

Para resumir, Hualde y Díaz encuentran que Jalisco y Baja California tienen en común ser dos estados que se incorporan a un proyecto de fomento a la industria del software en la primera década del presente siglo. Las acciones de instituciones especializadas en software y Tecnologías de la Información existentes en Jalisco y el Coecytjal proporcionan a este estado varias ventajas que van desde el diagnóstico del sector hasta la producción de información y el diseño de estrategias. Y señalan que, actualmente, Jalisco parece continuar en una fase de expansión. Para Baja California, en cambio, no hay informaciones confiables, pues la falta de datos es un problema crónico de la industria, pues la crisis y los problemas de organización del cluster han llevado a la industria a una etapa de estancamiento cuyo desarrollo se verá en los próximos tiempos.

El artículo se encuentra disponible a través del enlace: https://www.researchgate.net/publication/377765846_La_Industria_del_Software_en_Baja_California_y_Jalisco_dos_experiencias_contrastantes

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte