Las consecuencias del TLCAN

Regresar a noticias

Reseña de libro “El TLCAN a 24 años de su existencia: retos y perspectivas”.

jueves 26 de septiembre de 2019

Este año, 2019, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), la Universidad Panamericana y Ediciones EÓN, publicaron el libro “El TLCAN a 24 años de su existencia: retos y perspectivas”, coordinado por el Dr. Cuauhtémoc Calderón, investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colef, y el Dr. Salvador Rivas, secretario de investigación de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana.

Desde su entrada en vigor en 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fue visto con cierta duda. Un acuerdo entre países desarrollados como Canadá y Estados Unidos representaba un reto para México, como país en vías de desarrollo. Desde entonces en la prensa se cuestionaba el futuro del acuerdo y, en años recientes, a partir de la campaña del ahora presidente Donald Trump, se cuestionó la efectividad del TLCAN para dicho país, pero ¿cuáles fueron los resultados exactos de este acuerdo y cuáles es el futuro ahora con la renegociación entre países y un nuevo tratado en espera de ser ratificado? 

En una primera parte, esta obra, escrita a partir de ensayos pertenecientes a diferentes investigadoras e investigadores, presenta la situación histórica-económica que existía en la década de los noventas. Durante dicho periodo, el mundo se encontraba en un proceso de mundialización donde diversas economías con diferentes grados de desarrollo se integran para aumentar su competitividad. 

En las primeras páginas se presenta un panorama de beneficios para los países miembros. Por ejemplo, la creación de  cinco millones de empleos netos que dependen del comercio con México. La caída del empleo en el sector industrial en Estados Unidos, como algunos políticos señalan erróneamente lo contrario, descendió un 0.1%, sin embargo, otros sectores se vieron beneficiados.

En cuanto a México, uno de los beneficios fue el mercado de las exportaciones, de facturar miles de dólares por la exportación de hortalizas, frutas y verduras, el mercado pasó a obtener ganancias por encima de los miles de millones. Un ejemplo que ofrece el libro es que en “1994 obtenía 29, 536 dólares y en 2014 había aumentado en un 20.15%, lo que es igual a 1, 395,255”.

De acuerdo con el texto, aunque ciertas áreas del mercado se vieron dinamizadas con un mayor incremento y flujo de capitales entre países hay una pregunta que surge ¿hubo crecimiento en el empleo y mejores salarios para la población?. Al respecto, la segunda parte del libro, se puede encontrar que entre 1993 y 1998, solamente  se crearon 60% de los empleos requeridos y, para 2002, la diferencia de salarios de los empleados en Estados Unidos era siete veces mayor que el de los mexicanos.

En México, la apertura comercial y la intención de mantenerse competitivo, entre países desarrollados, provocó una precarización del empleo: reducción del salario, aumento del empleo informal y sub-empleo (o subcontratación). En 1998 el salario mínimo era 31% menor al habido en 1980, y para inicios de este milenio, el salario era 25% menor.

En Estados Unidos también hubo cambios, en especial la disminución del empleo, a causa de la modernización tecnológica y la automatización de procesos en la industria. Aunque, ambos países, vieron un aumento en su sector manufacturero y una mejora en los empleos disponibles para personas con una preparación universitaria, en el caso de México. Y mejores ofertas para personas de posgrado en los Estados Unidos.

En el tercer capítulo de esta obra, encontramos efectos causados del TLCAN. Los artículos que componen esta sección, señalan que a partir de la gran crisis económica de 2008, diversos países comienzan a implementar políticas proteccionistas y comienzan a fragmentarse los acuerdos y tratados establecidos. Una de las consecuencias del TLCAN para México fue que éste no diversificó su producción ni sus mercados de destino, la economía de este país generó una dependencia.

Aunado a lo anterior, Estados Unidos y Canadá han logrado una mayor productividad de sus mercados y ha generado que tengan una mayor participación comercial con países del mundo. Esto es una sentencia para México para modernizar sus políticas industriales; que conlleve una reestructuración de las exportaciones, cantidad de éstas, productos y ampliar sus mercados de destino. 

El libro aborda hechos como: el estancamiento del  comercio mundial , la fragmentación del mercado mundial (como con el brexit de E.J., y las políticas proteccionistas). El surgimiento de Estados proteccionistas y  la presencia de las guerras comerciales. Además se plantea la no viabilidad o inviabilidad para un país como México de abrirse de manera unilateral en un contexto de incertidumbre de proteccionismo y la necesidad de reindustrializacón del país, por mencionar algunos puntos en específico 

Este libro, está enfocado principalmente en el caso de México, aunque presenta contrastes con algunos sectores de Estados Unidos y Canadá, principalmente con el primero de éstos, pero es una obra que describe el origen, proceso y perspectivas del TLCAN en la economía mexicana.

Aunque la obra aborda un tema de coyuntura y de interés para la mayoría, por su contenido respecto a fórmulas matemáticas, modelos y uso de fórmulas, es recomendada principalmente para personas que cuenten con formación matemática y estudiantes de licenciatura o posgrado, así como a docentes o investigadores que tengan como área de especialidad la economía. 

 “El TLCAN a 24 años de su existencia: retos y perspectivas” se encuentra disponible para venta en: https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7707

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte