Migración y vejez migrante

Regresar a noticias

Reseña de libro

jueves 20 de junio de 2024

Hablar de la migración es comprender los factores y los elementos qué atribuyen los motivos de porqué se da el fenómeno y cómo atraviesa en menor o mayor medida todos los ámbitos de la sociedad, está presente en diversas formas e intensidades en la mayoría de los países del mundo y ha marcado sociedades y vidas enteras.

Directamente, el libro Migración y vejez migrante, publicado en 2023 bajo la editorial de El Colegio de Michoacán y El Colegio de la Frontera Norte, muestra los resultados del diálogo entre un grupo de investigadores e investigadoras que han vislumbrado la necesidad de conocer la relación entre algunas de las aristas y fenómenos que comprende y rodea actualmente la migración de mexicanos mayores de edad  hacia el extranjero. La propuesta de esta obra es representar un precedente sobre el estudio integral relativamente reciente sobre envejecimiento y migración, que trata sobre las formas en cómo se están experimentado estas dos fenomenologías.

Este libro fue un trabajo en equipo de varios investigadores, cuyas semblanzas se ven reflejados en cada uno de los capítulos, y que fueron dirigidos y editados por Leticia Días Gómez, Gustavo López Castro y Oscar Ariel Mojica, certificados en la Maestría en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán. Los estudios que se encuentran contenidos en esta obra abordan temáticas que están relacionadas con la migración y sus entornos, y contornos, especialmente, con el envejecimiento en el mundo. Muestran, también, todo lo que produce este proceso, desde los temas de pensiones y jubilaciones, hasta el asunto de cuidados y responsabilidades sobre este sector.

El libro está compuesto por cuatro apartados, con sus respectivos autores y autoras. Cada uno de ellos muestra su propia introducción, conclusión y bibliografía. así como la muestra de tablas,  gráficas y mapas de municipios que enfatizan cada dato obtenido del estudio. En resumen, hay un total de doce trabajos distribuidos en cada apartado.

El primer apartado titulado “Las personas adultas mayores y la experiencia de la migración: consideraciones socio psicológicas”, aborda puntos estratégicos sobre el cuestionamiento de cómo la migración influye en la experiencia social del envejecimiento, el efecto que tiene la migración como factor determinante en el proceso demográfico, las consecuencias a nivel local y el pensar de los migrantes en proceso de envejecimiento sobre lo que piensan de haber migrado. Esto se ve en los capítulos: Migración y vejez. Elementos teóricos para su comprensión, escrito por Marcela Meza Calleja, Júpiter Ramos Esquivel y Ulises Hemilo Ávila Sotomayor; Análisis regional del envejecimiento en un estado de larga migración internacional. El caso de Zacatecas, por Rodolfo García Zamora y Selene Gaspar Olvera; y De vuelta a casa. Motivaciones del retorno definitivo de personas migrantes en proceso de envejecimiento, por Carolina A. González Cuevas y Alejandra Monter Gutiérrez.

En el segundo apartado, “Re-acomodarse y reconocerse como migrantes y como envejecientes”, en sus capítulos: Nostalgia y emociones en migrantes jubilados que retornan a su lugar de origen por Jesús Gil Méndez y Relaciones familiares del adulto mayor migrante en Atotonilco el Bajo, Jalisco, por  Shayra Inocencia Velázquez Sevilla; comprender el contexto en los elementos emocionales que hacen que migrantes que se jubilan, decidan retornar al lugar del origen, y las transformaciones en las costumbres y modos de pensar, así como los flujos migratorios.

El tercer apartado, “Más allá del parentesco y las fronteras”, es una conformación sobre la comprensión de los cambios en los hogares, la separación conyugal y la migración como elementos que se pone en la mesa de discusión, y cómo se va del espacio del hogar al espacio público y se llega al nivel de como resultados íntimos son los motores de fenómenos que trascienden. Esto lo comprenden en Vejez y migración. La situación de las redes de apoyo familiar en el campo de Durango por Rosa María Flores, Sagrario Garay Villegas y María Concepción Arroyo Rueda; La separación conyugal y la recomposición familiar en una comunidad indígena migrante de José Roberto González Morales; y La experiencia migratoria en personas adultas mayores de 14 municipio del estado de Michoacán, escrito por Adriana Marcerla Mez Calleja, Jupiter Ramos Esquivel, Ulises Hermilo Avila Sotomayor y Yenny Tinoco Hernandez

El cuarto apartado, “Construyendo agenda política para adultos mayores migrantes”, introduce los análisis sobre el papel del envejecimiento en los cambios de las estructuras del trabajo, las condiciones de los adultos mayores, las características de una política pública dirigida a este sector específico, los cambios demográficos expresados en los procesos de envejecimiento con el aumento en los flujos migratorios y las características del envejecimiento y de las necesidades de cuidados en Europa. Esto se ve reflejado en los últimos capítulos: Políticas de cuidados de adultos mayores. El papel del mercado, el Estado y la familia en la desfamiliarización del cuidado de Lissette Aldama Anguita; Discapacidad y vejez migrante, en el olvido de las políticas públicas en Michoacán por Casimiro Leco Tomas y Elizabeth Guzmán Pimentel; La ley y la política pública en materia de adultos mayores en contextos migratorios en México: el caso de Oaxaca por Alama Cossette Guadarrama Muñoz, Lourdes López Pérez y Luis Antonio Andrade Rosas; y El estereotipo de la mujer latinoamericana como una potencial cuidadora de personas envejecidas. Latinoamericanas en Italia de María del Socorro Castañeda Díaz.

Para concluir, las personas participantes de la elaboración de este libro, esperan que los lectores encuentren toda esta información útil y que ayude a la comprensión y a la enfatización del tema de la vejez en todos sus sentidos y complejidades en relación al proceso de la migración.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte