Participa experto de El Colef en Red de Estudios Sociales de la Ciencia, Tecnología e Innovación

Regresar a noticias

Aprendizaje, innovación y precariedad en el empleo, temas abordados.

jueves 13 de marzo de 2014

El pasado 27 y 28 de febrero se llevó a cabo el Seminario Producción, empleo y tecnología: debates contemporáneos, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el cual participó el Dr. Alfredo Hualde con dos ponencias dedicadas a los temas de aprendizaje e innovación y la precariedad en el trabajo en México.

En la primer ponencia titulada Aprendizaje e innovación en la sociedad del conocimiento: aspectos teóricos y ejemplos empíricos, el doctor expuso cómo se ha abordado a nivel internacional el tema del aprendizaje y la innovación.

“La idea fue mostrar de qué manera, a nivel internacional, la innovación y el aprendizaje se consideran requisitos importantes para lograr la productividad, el crecimiento de las economías, una mejor organización de las empresas, una relación más interactiva entre las empresas y su entorno, universidades, centro tecnológicos”, comentó en entrevista.

El Dr. Hualde explicó cuáles han sido los distintos conceptos y teorías  que hayan relación con esto y después puso algunos ejemplo de la investigación que realizó sobre la industria de software de “cómo se organizó esta industria en Baja California, cuando las redes que se constituyeron, qué es lo que se consiguió y las limitaciones que tuvo ese tipo de redes y de organización”.

La segunda ponencia fue dedicada a la  Precariedad, empleo y trabajo en México. Panorama general y ocupaciones específicas, donde abordó datos generales sobre el trabajo en México resaltando que “en casi todos los indicadores hay un estancamiento o un deterioro”, como el aumento de desempleo, la seguridad social está estancada y el empleo parcial ha aumentado.

“Hay datos que indican que una parte importante de la población mexicana no tiene accesos a seguros médicos y que esto está mejorando sólo marginalmente”, dijo.

Según el Dr. Hualde, tomando datos de un estudio de la Dra. Edith Pacheco de El Colegio de México, el porcentaje de asalariados que tenían accesos a instituciones de salud ha mantenido su nivel por encima de la mitad de la población económicamente activa, entre 2006 y 2012, es decir, “alrededor de un tercio del total de ocupados tiene accesos a instituciones de salud”.

Las mujeres tienen una situación relativamente mejor que los hombres, el contrato por escrito lo tienen alrededor de la mitad de los asalariados y son de base alrededor del 40%, y esto no varía en los últimos 6 o 7 años, señaló.

En la segunda parte de la ponencia hizo una observación teórica sobre la precariedad, qué significa, cómo se ha estudiado, y puso como ejemplo un trabajo reciente que realizó sobre la precariedad en los call centers y en los músicos de orquesta, y cuáles son las distintas dimensiones en que se da la precariedad en estas ocupaciones.

“La resultados obtenidos basados en entrevistas, arrojan que son pocos los músicos que tiene una trayectoria que les lleva a conseguir un puesto en una orquesta, una plaza, y hay otro segmento que tiene que hacer varios trabajos a la vez para tener un ingreso más o menos satisfactorio”; músicos con estudios pero que no son instrumentistas o que dan clases en primaria con condiciones muy inciertas con distintos grados de precariedad, explica.

En el caso de los call center “hay un sector de jóvenes que considera el trabajo satisfactorio porque les permite trabajar y estudiar; hay otros que, a pesar de que los salarios no son muy altos, son gente no tan joven, trabajan en estas empresas porque tienen los beneficios de la seguridad social; hay sectores que consideran el trabajo estresante, rutinario mal pagado, que es la visión más negativa”

“Una de las partes más interesantes, que es lo que yo llamo, la disputa por la calidad, donde a los trabajadores para conseguir el bono les miden la cantidad de llamadas pero también la calidad de las  llamadas, y según los empleados la última está sujeta a la interpretación de los supervisores”, que esto se halla en la precariedad organizativa.

En el caso de la precariedad salarial hay quienes consideran que el sueldo es bueno y otros que no porque no pueden acceder a bienes, por este motivo hay  jóvenes que consideran el trabajo en los call center como algo pasajero.

Por otro lado, el Dr. Hualde fue invitado a ser parte del Comité de Seguimiento del Proyecto Profesiones, trayectoria y calidad del empleo universitario en México, en la Universidad de Guadalajara.

“Es un proyecto que trata de establecer o averiguar cuáles son las trayectorias profesionales de la universidad de Guadalajara, cómo se da el paso de la universidad al mercado de trabajo, qué tipo de estudiantes son, si estudian o no mientras trabajan, qué tipo de trabajo realizan mientras estudian, si les ayuda o no”.

Es un Proyecto Conacyt y en esta ocasión se revisó el trabajo de tesis que se ha realizado en torno al trabajo y los estudiantes y los efectos que tiene el uno en el otro, además de otro proyectos, finalizó.

Redes sociales

Si deseas recibir las novedades de El Colef SUSCRÍBETE

plataformadetransparencia
Plataforma Nacional de Transparencia
SIPOT
SIPOT-El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
SIPOT-Fideicomiso
SIPOT-Fideicomiso de Investigación El Colegio de la Frontera Norte