En este espacio doy cuenta de aquellas líneas de acción que se contemplan en materia de agua en el Plan Municipal de Desarrollo de Nuevo Laredo 2021-2024 (PMD), con la finalidad de compartir con el lector lo que este documento contempla en la materia.
Como es del conocimiento, la ciudad se abastece de agua del río Bravo. Históricamente, el abasto de agua potable a la población se ha realizado de esta fuente natural. Está a la mano, a pocos metros, por decirlo de alguna manera. Tal vez por ello, siempre se tiene el vital líquido. Si bien es cierto que ante las condiciones de sequías recurrentes en la región que repercute en bajas disponibilidades ante pocas lluvias, el mal uso y manejo que hacemos del agua, se manifiesta una preocupación por la falta de agua y sobre todo en momentos de sequías críticas.
En ese contexto, es importante asomarnos, aunque sea de manera rápida, en la agenda local y ver lo que se contempla en materia de agua, como se mencionó vía el PMD. Con este documento como referencia, en principio tenemos que la cobertura de agua potable es del 98 por ciento, la de drenaje 96 por ciento y la de saneamiento 75 por ciento.
El PMD contempla líneas de acción en los rubros de servicios públicos y en el de medio ambiente. En el primero, se contempla la distribución en las áreas que carecen del servicio a través del sistema de pipas. Esta acción también se incorpora en al área de los derechos humanos y se se añade como actividad el saneamiento de los cauces naturales y artificiales de la ciudad. Comentar que esos causes conducen a la fuente de agua, el Bravo. Incluso el embalse conocido como El Laguito se sitúa sobre el arroyo El Coyote tributario del dicho río.
El PMD también contempla acciones en el área ambiental. En esta sección las líneas que se contemplan en materia hídrica, son sobre el fortalecimiento del aprovechamiento racional por parte de la ciudadanía, así como en relación con el sostenimiento de la calidad del agua residual que se trata en la planta tratadora y respecto al mantenimiento de la calidad del agua potable en las plantas de potabilización de la ciudad.
En las áreas de educación y cultura no se observan acciones en el tema del agua, dos áreas que me parece importantes para concientizar e incidir en el cambio de actitudes negativas de las personas: generar prácticas pro ambientales sobre el recurso hídrico. Si bien, como se observó, en la agenda se contempla fortalecer en la población el aprovechamiento racional del agua.
Todas las acciones que hagamos en pro de mejores usos y de no contaminación del agua servirán para impactar menos en nuestra fuente de agua, el río Bravo. Aunque tal parece que nos acordamos de su importancia y valía cuando hay de escasez de agua y entonces nos preocupamos ante la posibilidad de quedarnos sin el vital líquido, un escenario complicado para la vida de esta frontera. De ahí la importancia de generar acciones de cuidado del agua y de las fuentes, es lo mejor.
Jesús Frausto Ortega
El Colegio de la Frontera Norte, Coordinador de la Especialidad En Gestión Del Agua, Unidad Monterrey
Las opiniones expresadas son responsabilidad de quien las emite y no reflejan necesariamente una postura institucional de El Colegio de la Frontera Norte.