El pasado 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia y por ello vale la pena reconocer la necesidad de una mayor presencia de mujeres en todas las disciplinas científicas.
Hay mujeres importantes en la historia de Nuevo Laredo y de Tamaulipas, aunque muchas de ellas desarrollaron actividades acordes al rol de género que su época les condicionó, a la vez que buscaron desafiar las constricciones impuestas socialmente. Por ejemplo, Leonor Villegas Magnón, nacida en Nuevo Laredo, que en conjunto con otras mujeres fundó la Cruz Blanca Constitucionalista, para llevar atención médica a los combatientes revolucionarios; o Amalia González Caballero, educadora tamaulipeca y licenciada en letras quien se desempeñó como representante diplomáticas del gobierno mexicano en varios países europeos y fue además vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, defensora de los derechos civiles de la mujer en los años 40.
Sin embargo, se reconoce a Carmen Olivares Arriaga, profesora de Educación Primaria, maestra Normalista, y doctora en Pedagogía, como una de las primeras investigadoras en Tamaulipas. Su investigación en metodología para la enseñanza de las matemáticas en educación básica durante los años 70 y 80, le es reconocida como una aportación científica significativa de su trabajo.
De entonces a la fecha han transcurrido varias décadas y así como se ha visto mayor fomento en la participación de las mujeres en la vida económica, política o social de nuestras comunidades; se espera también su mayor presencia en las distintas disciplinas del quehacer científico. Se sabe que una barrera importante para ese propósito son los roles y estereotipos de género que reproducen imaginarios donde la ciencia se asocia a ellos y el desempeño y formación profesional de las mujeres estaría vinculado al cuidado de otras personas. No es frecuente imaginar a mujeres en campos de conocimiento científico como biotecnología, matemáticas, ciencias políticas o análisis de prospectiva.
Un indicador para conocer el avance de las mujeres en este ámbito es su participación y/o pertenencia al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), que gestiona la ahora Secretaria de Ciencias, Humanidades y Tecnología. Durante los últimos diez años el SNII nacional ha crecido de poco más de 23 mil registros de investigadoras e investigadores en 2015, a cerca de 45 mil a enero de 2025. De esta comunidad científica, las instituciones académicas de Tamaulipas solo albergan a menos de 1.5% de ella, apenas 574 científicas y científicos del total nacional en este año.
A pesar de que el número de personas pertenecientes al SNII, radicadas en Tamaulipas, se triplicó entre 2015 y 2025 (de 193 a 574 personas), la presencia de mujeres en el sistema tuvo un retroceso, lo que evidencia claramente la brecha de género en la ciencia, que no es menor si lo que se busca es el adelanto de las mujeres en este ámbito. En 2015 el 35.2% del registro del SNII en la entidad correspondió a mujeres científicas, diez años después solo alcanzan 29.6%; es decir, solo una mujer por cada tres hombres.
Está comprobado, y declarado en papel, que la mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos, incluyendo el científico, deriva en mayor nivel de desarrollo para el país y la sociedad en conjunto. La aportación no debe circunscribirse solo a lo económico, político o social, asumiendo que en esos ámbitos las mujeres hemos alcanzado mayor participación. En el ámbito científico hay mucho por hacer, en todas las disciplinas, y es necesario fomentar durante el proceso de formación educativa inicial imaginarios donde las niñas se vean así mismas como científicas; fomentar su curiosidad y libertad para explorar y hacerse preguntas; fomentar el ingreso de las mujeres a carreras universitarias y de posgrado de formación científicas; y mostrar quiénes son nuestras referentes de mujeres en la ciencia.
Aún hay mucho por hacer para deconstruir estereotipos y procurar entornos académicos inclusivos, diversos y equitativos para con las mujeres científicas.
Este columna fue publicada originalmente en: https://elmanana.com.mx/opinion/2025/2/19/mujeres-ciencia-en-tamaulipas-143361.html
Blanca Delia Vázquez Delgado
El Colegio de la Frontera Norte, Unidad Monterrey
Las opiniones expresadas son responsabilidad de quien las emite y no reflejan necesariamente una postura institucional de El Colegio de la Frontera Norte. |