¿Qué influye en las entregas de agua de México a los Estados Unidos?

Regresar a Columnas de opinión

Opinión de Alfonso Cortez Lara Investigador de El Colegio de la Frontera Norte

jueves 17 de septiembre de 2020

El Tratado de Aguas de 1944 versa sobre la distribución de las aguas de los tres ríos compartidos entre México y los Estados Unidos: río Tijuana, río Colorado y río Bravo/Grande.

Para éste último caso, el artículo 4°, apartado B, inciso c) de dicho tratado, establece la entrega de un tercio del caudal de agua que fluye de los seis tributarios mexicanos (ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido y Salado y Arroyo Las Vacas) a su confluencia con el río Bravo/Grande.

En octubre de 1992 inició el ciclo quinquenal No. 25 (1992-1997) para las entregas de agua de México a Estados Unidos, y justo en ese periodo iniciaron también las dificultades para entregar las cuotas correspondientes al río Bravo, mismas que han continuado hasta el actual ciclo No. 35 (2015-2020) que concluirá en octubre del año en curso y que obligatoriamente debe cubrir el déficit de 325 millones de metros cúbicos con el que inició el ciclo y que fue heredado del ciclo anterior (No. 34) y desde luego, preferentemente sin deuda para el actual ciclo, aunque al momento se tiene un quebranto de 399 millones de metros cúbicos para el ciclo actual.

Entre los tres principales aspectos que limitan el cumplimiento del compromiso binacional se mencionan la sequía prolongada en el área de captación de precipitación de la cuenca alta del río Conchos, el uso intensivo de agua en la agricultura regional (1,832.2 millones de metros cúbicos anuales del agua superficial, 96 % del total), y el crecimiento exponencial de la demanda de agua para uso público-urbano.

Eso además de la característica de asignación y sobre-asignación de la disponibilidad (sobre- concesión) realizada a través de la Conagua.

Matices del conflicto…. ¿conflicto inducido?

Históricamente, México ha cumplido con los términos del Tratado de Aguas de 1944, mismos que indican la obligación de entrega de un volumen mínimo de 2,158 millones de metros cúbicos quinquenales equivalente a un promedio anual de 431.7 millones de metros cúbicos.

De hecho, el promedio de entregas para el periodo comprendido entre 1954 y 2018 fue de 497.8 millones de metros cúbicos anuales.

Además, el tratado establece que, bajo condiciones de sequía extraordinaria, México puede acumular su “deuda” para cubrirla en el año o, en su defecto, el ciclo quinquenal inmediato posterior.

Este procedimiento es el que México ha implementado de manera recurrente, por lo tanto, lo que inquieta a la contraparte estadounidense a nivel subnacional, ha provocado tensiones entre diferentes estados usuarios a lo largo de la cuenca del río Bravo mexicano: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

El río Conchos, ubicado en la región centro-sur del Estado de Chihuahua y que fluye en dirección sur-noreste a través de casi 300 kilómetros, es el principal afluente para cumplir con el compromiso binacional ya que aporta el 49 % del total de los seis tributarios.

Igualmente, es un curso de agua estratégico del lado mexicano ya que abastece a las ciudades de Ojinaga, Chihuahua (capital), Delicias, Jiménez, Meoqui, Camargo y Parral; así también alimenta importantes zonas de riego como los Distritos de Riego (DR) 005 (Delicias), DR 113 (Alto Río Conchos), DR 103 (Río Florido) y DR 090 (Bajo río Conchos).

Las principales presas en el sistema del río Conchos son: San Gabriel, La Boquilla y Las Vírgenes (conocida como Francisco I. Madero) que son estructuras utilizadas para la agricultura de riego de la zona.

Los escurrimientos sobrantes de estas obras hídricas llegan a la presa el Granero (conocida también como Luis L. León), de donde se alimenta el DR 090 y de donde también se interconecta el río Conchos con el río Bravo en Ojinaga.

Diversos estudios del lado mexicano se enfocaron al análisis de los factores que se supone son las causas de la falta de pago en los años noventa.

La postura del gobierno mexicano y del estado de Chihuahua se manifestó en planes y programas hídricos que se generaron para resolver este problema, así como en las actas 307, 308 y 309 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) correspondientes al 2001, que se abocaron en el problema de la sequía y la mejora de la eficiencia del riego, y a partir de donde se elaboraron las propuestas de solución para abastecimiento en México y cumplimiento en Estados Unidos.

Algunos hechos relevantes durante el ciclo quinquenal No. 35 (2015-2020)

El quinquenio actual inició el 25 de octubre del 2015 con un déficit de 325 millones de metros cúbicos. De acuerdo con el Tratado de Aguas de 1944, debe terminar el 24 de octubre del 2020 con el déficit del ciclo anterior saldado.

Algunos hechos relevantes durante el presente ciclo y donde participaron los actores sociales, productivos y gubernamentales más importantes de la cuenca, son los siguientes:

1.- En noviembre del 2018 tiene lugar el primer Foro de Gobernanza del Consejo de Cuenca del Rio Bravo (CCRB) en Monterrey, Nuevo León, donde se debate acerca de la forma equitativa de distribuir las aguas en la cuenca. A su vez se menciona el retraso en las entregas.

2.- El 14 y 15 de agosto del 2019, en la reunión del CCRB, los agricultores del estado de Chihuahua denunciaron que se quiso acreditar la sesión del Consejo sin contar con quorum, lo que implicaría una votación sin todas las partes involucradas. Sobre esto mencionan que les generó mucha desconfianza para lo consiguiente.

3.- En noviembre de 2019 se llevó a cabo una reunión entre usuarios del CCRB y la CILA, para conocer el funcionamiento y las competencias de la misma y se diera a conocer la diferencia entre la CILA y la Conagua.

4.- En diciembre de 2019 y enero de 2020 se tienen reuniones con los usuarios de Chihuahua para mostrarles las medidas a tomar para asegurar el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, antes de que cierre el ciclo, donde los agricultores manifestaron inconformidad y no las aceptaron.

La principal medida que se quería aplicar era tomar 1,000 millones de metros cúbicos almacenados en la Presa La Boquilla.

5.- El 4 de febrero del 2020, en la presa la Boquilla, se encuentran pobladores y agricultores de la zona con la Guardia Nacional; esto debido a la intensión de abrir las compuertas para derivar agua.

6.- El 5 de febrero del 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador menciona que hay agua suficiente para todos y que las medidas a tomar, que dirige la Conagua, son las óptimas.

7.- El 12 de febrero del 2020 se reúnen afuera del Congreso del Estado los agricultores del centro-sur de Chihuahua para manifestarse. Ese día se suponía iba a realizarse una mesa técnica con los hombres del campo, pero debido al ambiente tenso se decidió posponer la reunión.

8.- El 25 de marzo del 2020, La Comisión Nacional del Agua incrementa el caudal de extracción en la Presa La Boquilla y argumenta dos cosas: por una parte, asegurar las entregas del Tratado de Aguas de 1944, y por otra, bajo el discurso de Agua Para Todos, dar agua para los DR de Tamaulipas.

9.- El 26 de marzo del 2020, debido a las manifestaciones de los agricultores en los municipios de Camargo, Meoqui y Delicias, donde se quemaron camionetas de gobierno y demás, el gobernador de Chihuahua Javier Corral anuncia que se llegó al acuerdo de volver a disminuir la extracción. Conagua confirma el acuerdo y hace pública la disminución de las extracciones.

10.- El 7 de junio del 2020 se abren las compuertas de la presa El Granero para hacer los pagos de agua a Estados Unidos, por lo que los agricultores se vuelven a manifestar en Ojinaga y toman el puente internacional; a su vez, se suman agricultores en otras ciudades del estado como Camargo.

11.- El 8 de junio del 2020 se anuncia que el 29 del mismo mes entrará en funciones un nuevo Comisionado para la sección mexicana de la CILA, el Dr. Humberto Marengo Mogollón, el cual tiene vínculos estrechos con la directora de la Conagua, Blanca Jiménez.

12,- El 8 de septiembre del 2020 agricultores de Delicias se enfrentan con elementos de la Guardia Nacional en la presa La Boquilla, hay heridos y desafortunadamente una mujer muere.

Saque usted, estimado lector, sus conclusiones sobre la complejidad de este problema de orden binacional y subnacional, así como elementos de juicio socio-político detrás del conflicto donde la Conagua sobresale como uno de los actores centrales que no solo no ha podido controlar la situación, sino que -se dice- la ha empeorado.

Dr. Alfonso Cortez Lara

El Colegio de la Frontera Norte

Loading