¡Va de nuevo! Abandono del Acuerdo de París

Regresar a Columnas de opinión

Opinión de María Eugenia González Ávila de El Colegio de la Frontera Norte

martes 18 de febrero de 2025

En las últimas semanas se han dado altibajos en las políticas ambientales de los Estado Unidos, lo que han causado incertidumbre mundial, ya que Trump abandono nuevamente el acuerdo de Paris. Por cierto, la primera ocasión fue en el 2017, así que ¡va de nuevo ¡ 

Lo anterior, es grave porque los Estados Unidos son el segundo emisor mundial de gases efecto invernadero (GEI), es decir, produce algo así como el 11% del total de estos gases después del China, quien produce el 30%. Aunque, quizás un porcentaje alto, pero si consideramos que nuestros primos del Norte han producido estas emisiones por decenas de años, ya resulta preocupante. Así, ahora Estados Unidos pasar ser parte de la lista de países que no forman parte del Acuerdo de Paris, y esto tendrá efecto a mediano plazo en el planeta.

El argumento del presidente Trump para abandonar el acuerdo, es que su país aporta demasiado dinero para países que no hacen esfuerzos suficientes para mitigar o disminuir sus propias emisiones. Así, los esfuerzos del expresidente Joe Biden en el año 2021, de reincorporar a Estados Unidos como país de bajas emisiones de GEI y procurar “mantener el aumento de temperatura mundial muy por debajo de 2o C con respecto a los niveles preindustriales y seguir con los esfuerzos de mantener por debajo de 1.5o C de aumento la temperatura”, lo cual era una meta ambiciosa (EFE, 2024).

Lamentablemente, las decisiones de Trump no consideraron las consecuencias del Cambio Climático (CC) en su país ni en el resto del mundo. Ejemplo: los   incendios forestales descontrolados que se dieron en los Ángeles, California y arrasaron con alrededor de160 kilómetro cuadrados de tierras, llevaron a la perdida de casa por el fuego; además de provocar la muerte de 24 personas y más 150,000 personas evacuadas, así como costos incalculables para la reconstrucción.

A lo anterior, se sumaron la tormenta invernal que se extendió desde Texas hasta el sur de Florida y las costas de Carolina del Nortes. Esto no es novedad siendo que entre año 2004 y 2018 se presentaron más 700 fallecimiento relacionados al calor extremo y se esperan eventos extremos asociados al CC en los próximos años (Aarons, et al 2023).

Así sin duda alguna, la aportación de Estados Unidos al Acuerdo de Paris dejara un agujero económico importante para el mundo, tal como sucedió la primera vez que Trump decidió abandonar dicho Acuerdo. Sin embargo, el año pasado durante el pacto de Bakú de la COP29, se abrieron nuevas oportunidades de financiamiento, tal es el caso de los Bancos Multilaterales de Cooperación (BMC) que son figuras de financiamiento, cuya función es dar apoyo técnico y financiero, además de actuar como gestores o vinculadores de proyectos sostenibles para que países en emergentes (BM,2024). El objetivo es obtener recursos económicos sin depender directamente de países ricos como Estados Unidos. 

Algunas limitantes de BDC son los bajos apoyos económicos existentes y el gran número los países que requieren financiamientos. Además, que los países emergentes se les pide crecer rápidamente de manera sostenible, con bajas emisiones de carbono y siendo resilientes ante el CC; lo cual no necesariamente lo pueden hacer a la velocidad solicitada y menos prevenir o mitigar los efectos devastadores que causa los fenómenos meteorológicos extremos a los que están expuesto. Al respecto sería interesante saber ¿Qué opinas sobre las acciones que realizar México para cumplir los Acuerdos de Paris y otros tratados medio ambientales?

María Eugenia González Ávila
El Colegio de la Frontera Norte, Directora de la Unidad Monterrey


Las opiniones expresadas son responsabilidad de quien las emite y no reflejan necesariamente una postura institucional de El Colegio de la Frontera Norte.

Loading