Tesis del programa de Maestría en Estudios Culturales

Paredes que hablan: La producción simbólica del espacio urbano a través del Street Art en Tijuana

  • Autor(es):
    Amao Ceniceros Melina


  • Director de tesis:
    Camilo Contreras Delgado


  • Año de la publicación:
    2014


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    168


Resumen:

El objetivo general de esta investigación ha sido identificar cómo participan a través del street art los autores de murales callejeros autorizados en la producción simbólica y significación del espacio urbano de Tijuana. Entre los objetivos específicos se estableció analizar al street art como campo y, así, ubicar los asuntos en disputa. El punto teórico de partida ha sido la teoría de los campos de Bourdieu, con lo cual fue posible desentrañar las formas de participación en las intervenciones pictórico-urbanas y la significación otorgada a la práctica por quienes producen murales; teniendo como base empírica entrevistas realizadas a autores vigentes de murales callejeros en Tijuana, elaborados bajo un esquema de autorización. También nos aproximamos al fenómeno desde la significación del paisaje urbano mediante esta práctica revisando conceptos como apropiación, símbolo y significación. Los principales hallazgos fueron la relevancia de la dimensión experiencial como determinante de las formas de participación en el campo del street art; de ahí se pudo identificar que la antigüedad en el marcaje del espacio urbano da cuenta de dos lógicas que se disputan la ciudad, así como de tensiones frente a la administración pública por significar el paisaje.

Abstract:

The overall objective of this research was to identify how the authors of authorized street murals participate in the symbolic production and significance of urban space of Tijuana through street art. Among specific objectives, it was established to analyze street art as a field and, in that sense, locate objects in dispute. The theoretical starting point has been the field theory of Bourdieu, which allowed unraveling the forms of participation in urban interventions and the signification given to the practice by those who produce murals; having as an empirical basis, the interviews with current authors of street murals in Tijuana, painted under an authorization scheme. We also approach the phenomenon through the signification of the urban landscape produced by this practice, reviewing concepts such as appropriation, symbol and meaning. The main findings were the importance of the experiential dimension as a determinant of the forms of participation in the symbolization of the city with murals; hence it was possible to identify that the seniority of marking urban space revealed two logics that dispute the city, as well as tensions with the public administration to give significance to the landscape.