Tesis del programa de Maestría en Economía Aplicada

Efectos de la reforma hacendaria en la equidad distributiva en México

  • Autor(es):
    Cortez Melendrez Irene Margarita


  • Director de tesis:
    Noé Arón Fuentes Flores


  • Año de la publicación:
    2016


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    108


Resumen:

El reciente proceso de reformas en México impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto están encaminadas principalmente a lograr el crecimiento de la económica mexicana. Entre las reformas presentadas se encuentra la reforma hacendaria cuyo principal objetivo es el aumento en la recaudación total del país así como mejorar la desigualdad que se viene arrastrando hace ya décadas. El objetivo del presente trabajo es conocer qué efectos tendrá la reforma hacendaria sobre la dinámica de la producción, la distribución del ingreso, la pobreza y la indigencia. El estudio se basa en la adaptación del modelo de análisis de los procesos de cambio estructural y distribución del ingreso de Buzaglo y Calzadilla (2008) para la economía Mexicana. El modelo pertenece a la familia de modelos dinámicos de insumo-producto (ampliamente definida) y su programación a través del software Stella el cual utiliza la simbología de Forrester que hace que la programación sea más amigable.
Se encuentra primeramente que los cambios de la reforma se ven en el largo plazo, que aumenta la producción, mejora la distribución del ingreso y disminuye la pobreza y la indigencia pero estos efectos no son lo suficientemente significativos como para generar un cambio en la estructura.

Abstract:

The recent reform process in Mexico driven by President Enrique Peña Nieto are mainly aimed at ensuring the growth of the Mexican economy. Among the reforms presented is the tax reform whose main objective is the increase in total revenue of the country and improve the inequality that has been dragging decades ago. The aim of this work is to know what effect will the tax reform on the dynamics of production, income distribution, poverty and destitution. The study is based on the adaptation of the analysis model of the processes of structural change and income distribution by Buzaglo and Calzadilla (2008) for the Mexican economy. The model belongs to the family dynamic input-output models ( broadly defined ) and Stella programming through the software which uses the Forrester symology that makes programming much more friendly. It is found that primarily the reform changes are seen in the long run, the production increases, income distribution improves and poverty and destitution is reduced, but these effects are not significant enough to generate a change in the structure.