Tesis del programa de Maestría en Economía Aplicada

Análisis del cambio en la política comercial del T-MEC para el sector automotriz en México: cálculo de ganancias comerciales, diferencias en la industria y en las entidades federativas

  • Autor(es):
    Rojas Ramírez Jorge


  • Director de tesis:
    Eliseo Díaz González


  • Año de la publicación:
    2022


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Tijuana, B.C.


  • Páginas:
    98


Resumen:

Este trabajo tiene como objetivo abordar la pregunta de si aún existen ganancias comerciales para la industria automotriz ubicada en México, debido al cumplimiento de las políticas y reglas comerciales establecidas por el T-MEC. Resulta importante señalar que este acuerdo implica fuertes requisitos para esta industria en cuanto a las reglas de origen e incluso una condicionalidad en los salarios pagados. También son objetivos, el considerar las diferencias entre los subsectores que componen esta industria y el desarrollo desigual de la misma entre los estados mexicanos. Este trabajo se basa en el marco teórico comercial ricardiano, al retomar y aplicar el modelo propuesto por Caliendo y Parro (2015), que es una extensión de trabajos previos de ampliar el marco antes mencionado para capturar las ganancias comerciales comparando los datos contra un escenario contrafactual. en el que se gravan los productos de esta industria con aranceles como consecuencia del incumplimiento de las normas comerciales contenidas en el T-MEC. Esto último implica una caída en las ganancias comerciales y, como es el caso, se puede esperar una disminución también en el PIB, el empleo y los salarios.

Abstract:

This work aims at addressing the question of whether trade gains still exist for the automotive industry located in Mexico, because of, complying with the commercial policies and rules set by the USMCA trade agreement. It is also worth a note that this agreement entails heavy requirements for this industry regarding rules of origin and even a conditionality in paid-off wages. Considering the differences between the subsectors that made up this industry and the uneven development of it across the Mexican states are aims as well. This work relies on the Ricardian commercial theoretical framework, by retaking and applying the model proposed by Caliendo and Parro (2015), which is an extension of previous works of expanding the aforementioned framework to capture the trade gains by comparing the data versus a contrafactual scenario in which tariffs are levied on this industry’s products as a result of not complying with the commercial rules contained in the USMCA. The latter entails a drop-off on the trade gains, and in this case, it can be expected a decrease in the GDP, employment, and wages as well.