Tesis del programa de Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social

Si algo me pasa fue el Estado. Resistencia y acción colectiva de las mujeres defensoras de derechos humanos en la frontera norte mexicana. 2012-2022

  • Autor(es):
    Virgen López Rosa Isela


  • Director de tesis:
    Julia Estela Monárrez Fragoso


  • Año de la publicación:
    2022


  • Institución:
    El Colegio de la Frontera Norte, A.C.


  • Ciudad:
    Ciudad Juárez, Chihuahua


  • Páginas:
    182


Resumen:

El presente trabajo es un ejercicio de análisis de los repertorios de acción colectiva empleados por mujeres defensoras de derechos humanos que trabajan en Baja California, Sonora y Chihuahua; y que además, cuentan con medidas de protección por parte del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. A pesar de los objetivos de este Mecanismo, se remarcan los contantes riesgos al realizar su labor, inmersas en escenarios de violencia de Estado (Calveiro, 2008) en donde la participación de agentes gubernamentales como principales agresores es uno de los problemas centrales. Enseguida, se utilizaron los preceptos de la matriz de opresión (Hill Collins, 2000) y el sistema moderno/colonial del género (Lugones, 2008); ambas propuestas teóricas permitieron analizar procesos jerárquicos sociales, dentro de estructuras institucionales organizativas, a partir de categorías como el sexo, género, raza, situación socioeconómica, territorial y familiar. La investigación se realizó a través de la epistemología feminista en correlación con la epistemología decolonial, y por conducto de una metodología cualitativa. En particular, la construcción del conocimiento se materializó a través del punto de vista (Hill Collins, 2000), es decir, sus experiencias políticas-sociales y la conciencia sobre dichas experiencias. De manera que, se concluye que las defensoras han generado acciones colectivas como procesos de resistencia y autocuidado forjando estrategias de solidaridad y seguridad entre ellas para preservar su vida, y con esto, permitiéndoles oponerse a la violencia patriarcal, de Estado y sus sistemas de dominación.

Abstract:

This thesis analyzes the repertoires of collective action used by women human rights defenders working in Baja California, Sonora, and Chihuahua, protected by the Protection Mechanism for Human Rights Defenders and Journalists. Despite the objectives of the Mechanism, it is highlighted that there are ongoing risks in carrying out its work immersed in contexts of State violence (Calveiro, 2008), in which the role of government agents as the principal aggressors is one of the main problems. Through the theoretical proposals of the matrix of domination (Hill Collins, 2000) and the modern/colonial system of gender (Lugones, 2008), social hierarchical processes were analyzed, within institutional organizational structures, based on categories such as sex, gender, race, socioeconomic, territorial and family situation. The research was conducted using feminist epistemology in correlation with decolonial epistemology, and qualitative methodology. Moreover, the construction of knowledge was materialized through the feminist standpoint concept (Hill Collins, 2000), in wich political and social experiences are the focal point. In conclusion, women human rights defenders have generated collective actions as processes of resistance and self-care, building strategies of solidarity and security among themselves in order to preserve their lives, allowing them to oppose patriarchal violence, State violence and its systems of domination.