Enriqueta Sofía Carbajal Ávila

Licenciada en Psicología y Maestra en Estudios Interdisciplinarios de Género por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Culturales en El Colef.

Contacto: ecarbajal.desc2019@colef.mx

El presente ensayo tiene como objetivo explicar cómo el activismo de las madres de víctimas de desaparición y feminicidio en Ciudad Juárez puede resignificar el espacio público desde una perspectiva crítica y feminista sobre el espacio. Para ello, recurro a los conceptos de activismo materno y funeralización de la ciudad propuestos por Elva Orozco (2016, 2017) y la perspectiva feminista del espacio propuesta por Linda McDowell (1996).

Las madres de las mujeres y las niñas que han sido desaparecidas y asesinadas  al encontrarse solas y excluidas por las autoridades; y con el fin de exigir justicia,  de denunciar la negligencia y el abandono del Estado;  así como, para dar sentido a su pérdida y  de reivindicar el valor de sus hijas y de ellas mismas; se han encontrado en una comunidad emocional (Jimeno, 2008 en Garrido, 2019). Las demandas de justicia son expresadas de manera individual y colectiva en el espacio público, mediante un repertorio de estrategias de visibilización, poniendo como centro de su política su papel de madres y en torno a la ausencia y a la violencia de las que continúan siendo objeto sus hijas como un agravio que afecta al conjunto de la población.  

Elva Orozco (2016), argumenta que la maternidad toma connotación política ante contextos violentos donde la desaparición, la tortura, el asesinato y el feminicidio son comunes debido a que,

[E]n la división sexual del trabajo, el duelo es una tarea atribuida a las mujeres. Como resultado, las organizaciones maternales son representadas como las guardianas legítimas de la memoria. La exhibición pública del dolor materno nos recuerda que las víctimas de violencia catastrófica tenían un nombre y una historia y que pertenecían a una familia y a una comunidad.

Orozco, 2016, p. 3

Adicionalmente, Orozco (2017) considera que el activismo de las madres de víctimas, en Ciudad Juárez, está caracterizado no sólo por su presencia física en el espacio público; sino también por un repertorio de objetos simbólicos y materiales distribuidos en diversos puntos de la ciudad. De esta manera, su duelo y exigencia de justicia interpela a la ciudadanía y se instaura en la vida cotidiana de los(as) juarenses.

Mediante la pinta de cruces y la pega de pesquisas, las madres de víctimas invitan a la ciudadanía a tomar conciencia, a ser parte de la búsqueda de sus hijas y/o empatizar con la denuncia que se hace a través de estos objetos de la injusticia y la impunidad que prevalece en la ciudad. A esto Orozco lo llama «la funeralización de la ciudad» (2017, p. 354).

La subjetividad y la identidad vivida son un tipo de performance que resiste y produce conocimiento desde practicas físicas y discursivas (McDowell, 1996). McDowell reconoce una

[C]oincidencia entre las construcciones materiales, simbólicas y discursivas del espacio en la teoría situada, en las comunidades imaginadas, en la construcción social de diferentes visiones del espacio y en la naturaleza performativa y ficticia de las subjetividades y las relaciones sociales.

McDowell, 1996, p. 40

Se puede pensar en la funeralización de la ciudad, propuesta por Orozco, como una forma en que el espacio de muerte y memoria del feminicidio es representado con objetos construidos por las madres; que sirven como denuncia y performance público y colectivo que busca justicia social y cambio político.

De esta manera, el activismo materno es un performance que surge de la práctica y representaciones del espacio que son condiciones simbólicas y materiales que permiten el punto de quiebre para desestabilizar la separación del espacio público y privado, mediante objetos que interpelan y resignifican los espacios de muerte y memoria.

Bibliografía

Garrido, S. (2019). Compartiendo el dolor: Acciones políticas de mujeres familiares de personas desaparecidas en Tijuana, México y Medellín, Colombia para reivindicar a las víctimas de desaparición (tesis doctoral). El Colegio de la Frontera Norte.

McDowell, L. (1996). “Spatializing feminism. Geographical perspectives”, Body, Space. Destabilizing geographies of gender and sexuality, Nancy Duncan (ed.) Londres y Nueva York: Routledge.

Orozco, E. (2016). “Maternal Activism”, en Naples, Nancy (ed.), The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies, New Jersey: Wiley-Blackwell.

Orozco, E. (2017). “Feminicide and the Funeralization of the City: On Thing Agency and Protest Politics in Ciudad Juárez”, Theory & Event 20(2), pp. 351-380.