POSTS
PORTFOLIO
SEARCH
El Colef, San Antonio del Mar, Tijuana B.C. (664) 631-6300 ext. 5231 y 5204
  • Text Hover
CONVOCATORIA CERRADA

Modalidad


en línea
 

Duración


4 semanas
 

Inversión


SIN COSTO
 

  • Text Hover
Descripción
El curso “Introducción a la innovación social” permitirá conocer los principales conceptos, metodologías, técnicas y casos de estudio que están detrás de las innovaciones y emprendimientos sociales, alineados a los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se busca que los conocimientos y habilidades adquiridas puedan ser utilizadas para atender problemáticas relacionadas con nuestros territorios inmediatos, con el fin de contribuir a la resiliencia de nuestras sociedades después de la pandemia del COVID-19.
Objetivo de aprendizaje


Capacidad de desarrollar propuestas de servicios o productos innovadores centrados en las necesidades reales de los ciudadanos siguiendo los parámetros mínimos necesarios para que sean sustentables, apropiados por los usuarios finales y contribuyan a la solución de problemáticas sociales locales.

Público objetivo


Dirigido a quienes tienen interés en contribuir a la solución de las problemáticas que atañen a sus entornos territoriales y sociales. No se requiere tener formación previa en el tema para seguir este curso.

Programa

Unidad 1. Teoría de la innovación social

La primera unidad es de corte teórico y abordaremos cuatro conceptos básicos para comprender la innovación social y sus alcances: Trabajar el concepto de Juvenicidio como concepto emergente, en relación con otros conceptos como el de biopolítica y necropolítica.

  •  La innovación
  • Innovación social
  • La innovación abierta de contenido socialn
  •  Los sistemas universales de innovación.

 

Unidad 2. Los métodos y las técnicas de la innovación social

Esta unidad es de corte metodológico y abordaremos algunos métodos y técnicas de investigación para la innovación social, entre los que destacan:

  •  Cómo incluir la diversidad de voces y horizontes culturales en relación a un problema social y su posible solución.  
  •  El Diseño Centrado en los Usuarios (DCU) y la etnografía para la innovación social
  •  Las auto etnografías
  •  Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) y la innovación social.

Unidad 3. El modelo de negocio de los emprendimientos sociales

En esta unidad se reflexiona sobre los modelos de negocio que están detrás de las innovaciones y los emprendimientos sociales. Se ofrecen algunas ideas para evitar el fracaso financiero e impulsar su sustentabilidad económica. Además se presentan dos modelos de negocio revolucionarios que hacen uso de la tecnología para promover la sustentabilidad y escalabilidad de las innovaciones y pueden ser de utilidad para los emprendimientos sociales: la economía circular y el uso de software para el diseño y la manufactura distribuida. Por último se discute sobre los puntos centrales a considerar en el modelo de negocio y estrategia de los emprendimientos sociales.

Unidad 4. Casos de innovaciones y emprendimientos sociales

En esta esta unidad se presentan una serie de proyectos de innovación y emprendimientos sociales que se han venido desarrollando en México y otras latitudes. Tal es el caso de:

Objetivo:
 
  • 
Un laboratorio ciudadano en Cataluña.
  •  Un proyecto de tecno-antropología impulsados en África
  •  Una aplicación para nutrición y salud escolar que se encuentra desarrollando el colectivo Antropohackers en México,
 •  Diversos proyectos que han formado parte del programa Tijuana Emprende Socialmente.

Esperamos que al final del curso tengas las capacidades para desarrollar un proyecto de innovación social en tu comunidad.

Cuerpo académico

Preguntas frecuentes