POSTS
PORTFOLIO
SEARCH
El Colef, San Antonio del Mar, Tijuana B.C. (664) 631-6300 ext. 5231 y 5204
  • Text Hover
Convocatoria cerrada

Modalidad

en línea

Duración

6 meses

Dedicación

5 horas semanales

Inversión

$15,000 pesos

  • Text Hover
Descripción
En América Latina vivimos el asesinato persistente de jóvenes, condición a la que hemos llamado juvenicidio, el cual es producido por estrategias bio y necropolíticas. El juvenicidio, es la condición límite producida por diversos procesos de precarización y de construcción de identidades estigmatizadas que producen vidas vulnerables, vidas proscritas, vidas desechables, vidas sacrificables.

Las y los jóvenes de América Latina, mueren principalmente por diversas formas de violencia, violencias que marcan las vidas cotidianas de las poblaciones precarias. Por ello, debemos responder a la pregunta de cómo se construyen los escenarios económicos y socioculturales que devienen productores de tanta muerte artera y violenta. 

El diplomado Juvenicidio y resistencias sociales, reflexiona sobre los temas señalados, desde perspectivas y experiencias investigativas de diversas investigadoras e investigadores de América Latina y España, quienes han participado en programas de investigación, acompañamiento e incidencia con y sobre jóvenes y han aportado claves fundamentales para la comprensión de las condiciones juveniles y los contextos productores de violencia y muerte que han provocado la expansión del juvenicidio en nuestros países.

Especialistas en estudios sobre juventudes de diversos países latinoamericanos y de España, analizan las condiciones juveniles a partir de la identificación de contextos que consideran referentes históricos, sociales y culturales de las y los jóvenes y se discuten las condiciones de bio-necropolítica, precarización, desciudadanización y violencia que provocan los entramados juvenicidas.

Objetivos

  • Discutir los principales referentes que han definido las teorías e interpretaciones sobre la historia social y cultural de las juventudes y las condiciones juveniles que les definen.

  • Analizar los entramados de precarización y violencia física y simbólica que producen o inciden en el juvenicidio.

  • Discutir el concepto de juvenicidio y sus diversas expresiones y críticas en América Latina y España.

  • Text Hover
Programa

Curso 1. Juvenicidio un concepto emergente

Dr. José Manuel Valenzuela Arce

En el primer curso, se presenta una perspectiva general sobre la historia sociocultural de la juventud y las principales perspectivas teóricas desde las cuales se han interpretado a los jóvenes y a los mundos juveniles, cuestionando las perspectivas homogéneas y homogeneizantes sobre las juventudes para destacar  las  condiciones juveniles y su construcción social.También discutiremos los diversos entramados económicos, sociales y culturales que producen juventudes precarizadas o iuvenis sacer y las condiciones de vulnerabilidad, violencia y muerte, como dispositivos que posibilitan el juvenicidio o asesinato persistente, sistemático, artero e impune que se ha vuelto visible en muchos países de América Latina y en otras regiones del mundo.Presentamos el origen del juvenicidio como un concepto emergente que ha logrado visibilizar una violencia estructurada y estructurante que no contaba con la atención requerida, tal vez por ello, en muy poco tiempo, el concepto de juvenicidio ha generado amplias reverberaciones en los campos académicos y políticos.

Objetivos:

   •   Trabajar el concepto de Juvenicidio como concepto emergente, en relación con otros conceptos como el de biopolítica y necropolítica.

   •   Localizar las razones sociales y la precarización que precede a la situación de indefensión y vulnerabilidad que afecta fundamentalmente a identidades desacreditadas.

Curso 2. Etnografía en los límites y en los bordes de las violencias; maras y pandillas transnacionales: ¿vidas sociales deterioradas?

Dr. José Alfredo Nateras Domínguez

En este curso, se describen y explican, las vicisitudes teórico-­metodológicas a considerar, cuando se trabaja e interviene con sujetos juveniles al límite, en los bordes, en los umbrales e intersticios, de la “paralegalidad”, en escenarios de violencias de muerte.  Se trata de los agrupamientos infanto­juveniles de la Mara Salvatrucha (MS­13) y de la “pandilla del Barrio 18 (B­18), situados en los países de El Salvador, Honduras y Guatemala, con sus ligas y vasos comunicantes en otros países del mundo, principalmente en los Estados Unidos de América, en los Ángeles, California, desde su carácter trasnacional

Objetivo:

Ubicar los contextos de las violencias sociales, a partir de las cuales se han construido las adscripciones identitarias infanto-juveniles de la Mara Salvatrucha (MS-13) y la “pandilla” del Barrio 18 (B-18), así como situarlos contemporáneamente, en los mecanismos de las “migraciones forzadas” y trasnacionales, en las que aún se encuentran.

Curso 3. El juvenicidio como crimen de Estado

Dr. Germán Antonio Muñoz González

Hablar de “Juvenicidio” supone asesinatos –casi siempre atroces y brutales- llamados “ejecuciones extrajudiciales”, acompañados de “desapariciones forzadas” y múltiples formas de tortura. También, implica muchas formas de atentar contra la vida de los/las jóvenes: la precariedad laboral, la exclusión de la vida pública, el silenciamiento y satanización en los medios de comunicación, las limitaciones a sus derechos, la prohibición de la movilidad dentro de territorios acotados, el cercenamiento de las libertades, la abierta represión. Juvenicidio se refiere a las formas socialmente aceptables de quitarles la vida, de amputarles la posibilidad de vivir una vida digna y con sentido, de negarles una imagen con contenido de verdad, de representarles como pre-delincuentes o como causantes de peligro para la sociedad entera. Comprender el concepto juvenicidio exige hablar de precariedad, necropolítica, estado penal y crímenes de estado. En América Latina numerosos crímenes de estado permanecen en la impunidad. Colombia es un caso notable. Del conjunto de muertes violentas ocurridas en el país entre 1948 y 2012, por lo menos 220.000 tienen su origen en el conflicto armado, y de estas el 80% han sido civiles inermes. Se trata de cientos de miles de víctimas de masacres y asesinatos selectivos, a las que hay que sumar muchos otros de desaparición forzada, desplazamiento forzoso, secuestros, ejecuciones extrajudiciales, reclutamiento ilícito, tortura, minas, y violencia sexual.

Objetivo:

Discutir y analizar el juvenicidio y sus expresiones en las arteras masacres que han estado ocurriendo en Colombia y que tienen como destinatarios centrales a las y los jóvenes.

Curso 4. Desciudadanización y cuerpos juveniles: legalización del juvenicidio

Dra. Maritza Urteaga Castro Pozo y Dr. Hugo Cesar Moreno Hernández

A través del concepto desciudadanización, en este módulo se analizará la relación entre el momento actual, el sistema de sociedad y la producción de segmentos de población criminalizada, ya sea por migraciones o acciones delictivas, siendo los jóvenes el sector poblacional más afectado. Siguiendo las propuestas conceptuales desciudadanización y juvenicidio, se observan los procesos de estado de excepción, campo (de detención, concentración, centro de internamiento, prisión preventiva, etcétera), así como la producción de vida desnuda o nuda vida, convertidos en los pilares que sostienen al Estado como institución. Esto se puede observar en las legislaciones que ilegalizan cruzar fronteras, así como en legislaciones internas que criminalizan y producen formas desciudadanizantes para tratar a la población excedente y problemática con leyes de mano dura y cero tolerancia. De esta manera, se legaliza la destrucción de cuerpos juveniles, legalizando el juvenicidio. En este curso comprendemos el juvenicidio legalizado como una forma más del juvenicidio ampliado, pero concentrándonos en las acciones tomadas por los Estados a través de la ley.

Objetivo:

Comprender cómo, a través de diversos procesos jurídicos y legales, sucede el proceso de desciudadanización, donde el grueso de la población vulnerada son jóvenes en diversas circunstancias.

Curso 5. La expresión Juvenicidio en Brasil

Dra. Marissa Feffermann

Presentaremos los efectos de la dominación impulsada por las políticas económicas neoliberales sobre la juventud brasileña, especialmente negra e indígena, desde aspectos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales. Considerando que la exacerbación de la violencia contemporánea está relacionada con el dominio impulsado por la implementación de políticas económicas neoliberales, que también promueve el desempeño estructural niegan a una parte de la población de defectos políticos y sociales, volviéndolos superfluos e imponiendo una política para contener y disciplinar a esta población. y justifique su omisión. Según Wacquat (2012) las políticas económicas del neoliberalismo pueden entenderse desde la lógica de un Estado Punitivo, que tiene como principal objetivo el control, en lugar de un estado de derecho que garantice la protección social y las políticas de daño social.Se busca profundizar críticamente la perspectiva de deconstruir la ideología dominante, en situaciones en las que la juventud está presente, como: encarcelamiento masivo, ejecuciones por parte de agentes del Estado y masacres. Como consecuencia de la exigencia de rigor punitivo (castigo) de una sociedad aterrorizada que se traduce en severas penas para los transgresores y la criminalización generalizada de la conducta (la política de Tolerancia Cero, la Ley Penal del Enemigo y el Movimiento de la Ley y el Orden)Luego de presentar la complejidad de esta realidad, se discutirán las formas de organización y resistencia de estos jóvenes y los grupos que los apoyan.

Objetivo:

Presentar los efectos sobre los jóvenes de la dominación ejercida por la implementación de las políticas económicas neoliberales, con las cuales se recrudece la tendencia totalitaria en virtud de la frenética contradicción del desarrollo tecnológico anclado a la reproducción de la miseria y las desigualdades sociales.

Curso 6. El juvenicidio como condición moral

Dr. Carles Feixa Pàmpols

En este curso buscamos constatar una hipótesis polémica: en los últimos años los países del sur de Europa han experimentado, a modo de banco de prueba, un nuevo modelo de transición a la vida adulta, basado en una “exclusión social programada de la juventud”, que proponemos denominar “juvenicidio moral”. Un neologismo que vincula el sustantivo ‘juvenicidio’ –usado en paralelo al de ‘feminicidio’ para referirse a la desaparición forzada de personas jóvenes-, al adjetivo ‘moral’ –que incorpora otras formas de violencia como las originadas por la exclusión social-. Con datos basados en nuestras investigaciones en la España post-crisis, planteamos que en el juvenicidio moral convergen dos procesos de exclusión: lo que denominamos juvenicidio económico (la exclusión del mercado de trabajo o en el mejor de los casos la precarización laboral) y el juvenicidio simbólico (la estigmatización de su imagen social).

Objetivo:

Reflexionar sobre la dimensión moral del juvenicidio y de cómo éste afecta a las subjetividades juveniles, partiendo de América Latina, pero ampliando la mirada hacia otras sociedades donde tienen lugar procesos de exclusión social programada de las juventudes, incluyendo las sociedades del norte y del sur del Mediterráneo.

Curso 7. Juvenicidio en lo simbólico: dimensiones subjetivas y racialización

Dra. Andrea Bonvillani

El juvenicidio incluye tanto la desaparición material de los jóvenes, como todas las situaciones de exclusión social y política que los someten a la falta de oportunidades, precarización y vulnerabilización de sus derechos, así como el borramiento de su cultura que les niega su reconocimiento como sujetos en un orden simbólico. En este Curso se consideran una expresión de juvenicidio en lo simbólico a un conjunto de situaciones cotidianas de hostigamiento, seguidas ocasionalmente de golpes y muerte, ejecutadas por las fuerzas policiales sobre jóvenes de sectores populares argentinos. La hipótesis que guía esta propuesta es que en la base de este juvenicidio en lo simbólico operan significaciones sociales cristalizadas en la sociedad argentina, a partir de las cuales sectores hegemónicos perciben y desacreditan ciertos atributos fenotípicos, culturales y morales vinculados con la categoría “negro” que asocian en un sentido general con comportamientos anómicos y, en particular, con la producción de delitos. En este marco, se hace foco en los sentidos subjetivos que estas experiencias tienen para las y los jóvenes, a partir de la exploración del universo de afectaciones emocionales concernido y de sus efectos en la producción de subjetividades juveniles y de proyectos vitales.

Objetivo:

   •   Caracterizar las prácticas sistemáticas de hostigamiento y violencia policial que viven cotidianamente las y los jóvenes de sectores populares de Argentina como expresión de juvenicidio en lo simbólico  

   •   Conceptualizar dicho proceso como una práctica de racialización, a partir de la exploración del uso particular del significante “negro” en el contexto argentino. 

   •   Focalizar en las significaciones subjetivas y el registro emocional que estas experiencias tienen para ellas y ellos.

Dra. Andrea Bonvillani

Curso 8. Necropoder y feminicidio

Dra. Sayak Valencia Triana

Este curso reflexiona sobre la importancia del uso de definiciones críticas para el análisis del feminicidio y el necropoder en contextos latinoamericanos donde la forma de gobierno de las poblaciones, sobre todo mujeres jóvenes y racializadas, tienen una impronta de violencia extrema. Así se expondrán distintas perspectivas sobre ambos temas, enlazándolos con un análisis interseccional, cultural y jurídico sobre el necropatriarcado, el capitalismo gore y la producción de necroescopías (regímenes de visualidad que normalizan la muerte) en la fase actual del neoliberalismo.

Objetivo:

Conocer los principales aportes y debates feministas y de género respecto a las categorías de feminicidio y necropoder, desde una perspectiva interseccional, decolonial y situada en América Latina.

Curso 9. Dispositivos de precarización de la vida juvenil

Dra. Alexandra Agudelo López

El curso aborda la progresiva expansión del estado de excepción y sus consecuencias en la penalización, criminalización y regulación de la vida, especialmente, en la vida de las y los jóvenes. Se trata de una condición que privilegia la política contemporánea y que constituye una forma de totalitarismo de Estado. A decir de Agamben Este “totalitarismo moderno puede ser definido, en este sentido, como la instauración, a través del estado de excepción, de una guerra civil legal, que permite la eliminación física no sólo de los adversarios políticos sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables en el sistema político (2010, pág. 25). Por lo tanto, durante el curso se analizarán las características y dimensiones del estado de excepción, sus relaciones con las discursividades sobre el miedo, la seguridad, la vigilancia, la reforma del Estado y las legislaciones específicas que, en América latina han ido instalando esta formación política.

Objetivo:

Realizar una aproximación analítica al fenómeno del juvenicidio desde la perspectiva de los dispositivos, positividades y paragubernamentalidades fundadas en el miedo.

Curso 10. Juvenicidio y crímenes homofóbicos

Dr. Salvador Cruz Sierra

El curso se enmarca en el desarrollo y diálogo que se ha dado en los campos de estudio de género y la sexualidad, pues la homofobia afecta a la población juvenil en tanto cuenta con menos recursos sociales, culturales, simbólicos, que garanticen su seguridad y, por otro lado, el asumir las prácticas de riesgo que ponen en mayor vulnerabilidad su vida. En este análisis se tomarán, a manera de ejemplo, tres niveles y ámbitos de la violencia homofóbica: la violencia simbólica; los crímenes de odio por homofobia; y la crueldad, con tintes homofóbicos y misóginos en la narcoviolencia.

Objetivo:

Reflexionar en la interseccionalidad de la condición juvenil con la orientación e identidad sexual, que permita identificar los alcances en la violencia homofóbica dirigida a la población LGBT+ joven, el vínculo entre homofobia y juvenicidio, el daño a la integridad física de las personas de la disidencia sexual y, en los casos extremos, la pérdida de la vida misma.

Curso 11. Políticas sociales, violencia(s) y exclusión.

Dra. Marina Medan

En esta clase propiciamos una reflexión acerca de los modos en que se entrecruzan -conflictivamente- múltiples violencias con configuraciones de vulnerabilidad juvenil en el contexto de implementación de políticas y programas destinados a la inclusión social de niños, niñas, y jóvenes.A partir de investigaciones realizadas en el contexto metropolitano de Buenos Aires, Argentina, exploramos las complejas tramas en que, si bien en los últimos años parecen haber ascendido las prácticas violentas -especialmente estatales, pero también sociales- destinadas al control social de las infancias y juventudes pobres, el Estado también se presenta en los territorios procurando estrategias tendientes a la inclusión social. Así, “el Estado” aparece como una entidad heterogénea y contradictoria, cuyas fronteras y alcance es negociado en los barrios populares. A su vez, será entendido como “intérprete” (Fraser, 1989), por lo que los sentidos sobre el riesgo, la vulnerabilidad y la exclusión son aspectos necesarios a indagar. A su vez, nos interesará poner en relación esos modos estatales de gestionar la violencia, con los entendimientos que sobre ella tienen los y las jóvenes.Con este objetivo, consideraremos las discusiones sobre la exclusión de jóvenes de sectores populares, identificando el papel del Estado en su vertiente punitiva pero también en sus políticas de inclusión social. En segundo lugar, revisaremos las tensiones que atraviesan las diversas estrategias y acciones del estado social hacia las y los jóvenes en los barrios populares, las cuales buscan incidir en las tramas de las violencias cotidianas. En tercer lugar, y como foco de la clase, queremos detenernos en las propias percepciones y experiencias de los y las jóvenes en relación con las múltiples formas de violencia con las que conviven diariamente. El interés está en dar cuenta cómo éstas obstaculizan el desarrollo de sus vidas cotidianas, pero también cómo se traman con formas de construcción de identidad, y relaciones de soporte, apoyo y cuidado.

Objetivo:

   •   Contribuir a una comprensión del Estado como un ente multifacético, heterogéneo y subrayar su carácter de intérprete de necesidades.

   •   Procurar una reflexión sobre las violencias que incluya las definiciones normativas e institucionales, pero también contemple las interpretaciones y experiencias juveniles.

   •   Propiciar reflexiones que habiliten la capacidad de agencia de los y las jóvenes en contextos atravesados por múltiples violencias.

Curso 12. Reflexión final

Dr. José Manuel Valenzuela Arce

En este último curso se lleva a cabo una sesión en la que se busca integrar los distintos elementos trabajados durante el programa. Además, las y los participantes deben concluir el proceso de elaboración del trabajo final considerando una de las siguientes opciones:

    •   Artículo de 10 a 15 cuartillas 

    •   Ensayo de 5 a 10 cuartillas 

    •   Ensayo visual o multimedia

Objetivo:

Integrar los conocimientos en torno al Juvenicidio y reflexionar cada uno de los temas planteados a lo largo del Diplomado.

Certificación

La acreditación del programa exige la aprobación de todos los cursos con una calificación mínima de 6.00 y la entrega y aprobación de trabajo final.

  • Text Hover

Ofrecemos tres opciones para el trabajo final en el que se debe enfatizar uno o varios aspectos de los temas revisados en el programa:

  • 1. Artículo de 10 a 15 cuartillas
  • 2. Ensayo de 5 a 10 cuartillas
  • 3. Ensayo visual o multimedia.
Cuerpo académico

Proceso
de selección

Registro

Se realiza de forma electrónica en el Sistema de Administración Escolar (SAE). 
  • Llena la solicitud de ingreso. Tu nombre debe coincidir con el que aparece en tu identificación oficial. 
  • Adjunta los documentos indicados en la convocatoria. Por normatividad deberás incluir todos los documentos solicitados en  formato pdf con buena resolución y con un tamaño máximo de 3 mb

Selección

A cargo de la Comisión Académica (CA) del programa y estará sujeto a la capacidad del programa.
  • Revisión de perfil de las y los aspirantes. Es posible la aplicación de una entrevista con la CA por videoconferencia.
  • Revisión de expedientes 
  • Publicación de resultados en este portal, en la fecha establecida en la convocatoria.

Admisión

  • Las personas aceptadas reciben un correo electrónico con la confirmación de aceptación.
  • En el Sistema de Administración Escolar (SAE) formaliza tu ingreso, firmando la documentación que exige el programa y realiza el pago de inscripción (cuando proceda), en las fechas establecidas.
  • Tres días antes del inicio del programa recibirás los datos de acceso al Campus Virtual. Para programas presenciales se enviarán los detalles específicos de asistencia con una semana de antelación.
Requisitos

  • Contar con el grado de licenciatura (100% de créditos cubiertos)

  • Realizar el registro electrónico

  • Participar en el proceso de selección

Documentos

  • Título de licenciatura (no requiere apostilla)

  • Carta de exposición de motivos. Razones de su interés en el programa (máximo una cuartilla/400 palabras)

  • Semblanza curricular

  • Fotografía digital a color, tamaño credencial

  • Identificación oficial

Inversiones
y formas de pago
Inversión
$15,000 pesos mexicanos

Los pagos deberán realizarse en la plataforma de registro (SAE) a través del sistema multipagos con tarjeta de crédito o débito.

$14,350 (2022) Aplica un descuento del 5% al costo total. 

• Inscripción de $3,000 pesos 
• 5 colegiaturas de $2,400 pesos. Pago del primero al 5 de cada mes. 

• Grupo de 3 a 5 participantes: 10%
• Grupo de 6 a 10 participantes: 15%
• Grupo de 11 y más participantes: 20% 

Consulta la guía “Registro y descuento para grupos”

Preguntas frecuentes